Abonos quimicos, pesticidas, herbicidas, su influencia en la salud
- Publicado en Reportajes
Catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y Coordinador de Investigación del Hospital Clínico Universitario San Cecilio de Granada, Doctor Nicolás Olea nos habla en GeneracionNatura.org sobre la influencia que tienen en nuestro organismo las sustancias químicas (pesticidas, herbicidas, ect...) y la exposición a determinadas sustancias en el medio ambiente.
Según Olea, lo normal es que uno tenga una confianza en que la administración europea está haciendo todo lo posible por la reducción de productos químicos en los alimentos, Y de hecho así es, hay listas de productos prohibidos que no están permitidos utilizarse en el tratamiento agrícola. Y eso es una confianza que debe tener el consumidor.
'El problema que, hasta que se admite su regulación porque se ha acumulado evidencia de su efecto tóxico, pasan unos años de uso que en algunas ocasiones nos parecen excesivos. Cómo es posible ahora admitir que todo lo que se ha utilizado en los años 60, 70 y 80 no es bueno. Por qué decimos que no es bueno en el año 2.000 y sí lo era en el año 80, dicen porque la evidencia de daño es ahora cuando se ha generado', comenta el investigador.
'Ese es el grave problema. Si tenemos que esperar años a poner de manifiesto la evidencia de ese daño, la regulación llega siempre tarde porque alguien ya se ha expuesto a esos compuestos. El sistema es excesivamente lento'.
Para Nicolás Olea, la salud siempre está por encima del interés económico ya que todos vamos en el mismo barco. Nadie está exento de riesgo.
'Un elemento que yo he utilizado algunas veces en discusiones en Bruselas era ante determinadas personas que hablaban en abstracto de riesgo y de enfermedad, era el de la enfermedad propia. Cuando uno se enfrenta a un defensor de una política más liberal en cuanto a consumo y productos químicos, y le recuerda que el día que venga a la consulta con su hijo con 21 años con cáncer de testículo, a lo mejor, alguien le dice esto podría estar relacionado con los hábitos de consumo familiar, probablemente su percepción del riesgo cambie radicalmente'.
'Cuando a la consulta viene un joven de 29 años porque intenta tener un hijo y se le dice que su calidad seminal es muy mala, y que va a necesitar reproducción asistida, y que hay una hipótesis importante y creíble de que la exposición medioambiental pasiva puede haber influido en ese riesgo de enfermedad, su percepción de lo que ha hecho cambia. Eso crea en los enfermos una sensación enorme de culpabilidad, y de haberse equivocado. Y no es la situación, no es lo que se pretende. Pero sí que, cuando se descubre que hay un riesgo medioambiental, y está golpeando a la persona en particular, la percepción de lo que se ha hecho, de lo que se come y cómo se ha hecho, es mucho más notable'.
Nicolas Olea nos cuenta una situación con una paciente: 'Hace unas semanas o unos meses, se acerca a la consulta una enferma diagnosticada y tratada en el Hospital Clínico de cáncer de mama. Me dice quiero hablar con usted porque tengo cáncer de mama, me lo diagnosticaron hace dos años y medio y he acabado el tratamiento. Me comenta que no tiene ninguna queja, que le han hecho el tratamiento de cirugía, radioterapia y quimioterapia más moderno y más adecuado, que la han tratado con la máxima corrección, pero que hoy ha llegado a la consulta y le han dicho ya hemos acabado, te vamos a dar el alta hasta que vengas a la revisión dentro de un año. Dice el médico me ha mirado a la cara y me ha dicho cuídate.
En ese momento, la señora se echa a llorar y me dice: ¿Cómo se cuida uno? Porque no me han dado la más mínima información de por qué ha ocurrido esto. Y como ustedes están hablando de que a lo mejor hay causas ambientales prevenibles de enfermedad, quisiera tener la información necesaria para no volver otra vez con otro cáncer de mama.
Ahí está precisamente el motivo de este tipo de divulgación, si hay una hipótesis razonablemente creíble de que hay un riesgo de exposición ambiental que condiciona enfermedad, y es prevenible, vamos a actuar educando a la población en la disminución de esa exposición'.
'No hay ningún perjuicio para la salud si se adoptan las recomendaciones que nosotros damos. Puede haber cierto perjuicio para la economía de algunos, pero puede haber un enorme beneficio, eso es en lo que confiamos, para la salud de todos', concluye el doctor.
Reportaje de GeneracionNatura.org