Diseñan un coche eléctrico de fibras naturales y bio-resinas reciclable 100%
La industria y la ciencia continúa su paso hace un desarrollo sostenible. Ahora, un proyecto internacional en el que participan investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado el diseño de un vehículo eléctrico completamente reciclable.
El coche pesa menos de 400 kilos de peso y un bajo consumo de 4,83 Kilovatios por hora. Los materiales utilizados para su construcción son de origen natural, como la fibra de lino, el poliuretano bio y la resina epoxi bio. Se trata de nuevas fibras naturales y bio-resinas desarrolladas para este proyecto, y que hacen del coche eléctrico sea súper ligero.
El Proyecto se ha denominado ECOSHELL (Development of new light high-performance environmentally benign composites made of bio-materials and bio-resins for electric car application, de sus siglas en inglés) y se pretende revolucionar la fabricación de coches eléctricos totalmente reciclables, ligeros, de muy bajo consumo y económicos en precio.
“Aunque todavía es únicamente un diseño, queremos trabajar en él los próximos años para desarrollar un prototipo que pueda demostrar todas las cualidades que hemos conseguido”, avanza el investigador del CSIC José Ignacio Robla, del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas.
El coche eléctrico desarrollado, un modelo “utilitario” de tipo L7e (de menos de 400 kg), tiene un consumo muy bajo, que ronda los 4,83 Kilovatios por hora.
“El desafío ha necesitado no solo el desarrollo de materiales sino también el rediseñado de la estructura del vehículo, la arquitectura, las interfaces y los procesos de producción”, explica Robla. ECOSHELL ha sido desarrollado por un Consorcio Europeo formado por empresas e instituciones de España, Francia, Reino Unido, Finlandia y Alemania.
“Asimismo, durante el proyecto, los investigadores han diseñado una planta de montaje con un impacto medioambiental mínimo, se ha consultado y aplicado las normativas vigentes de la Unión Europea, se ha desarrollado un plan de calidad para su producción y se ha analizado el ciclo de vida del vehículo en sí y de todos los materiales y procesos implicados en su fabricación. Por todo ello, creemos que este vehículo sería una de las mejores alternativas a la movilidad en las grandes ciudades”. Concluye el investigador del CSIC.
Fuente: CSIC