Programa mundial para la contratación pública sostenible
Un nuevo programa mundial servirá para destinar billones de dólares que los gobiernos gastan en contratación pública cada año hacia un uso más eficiente de los recursos.
Estamos hablando del Programa de Contratación Pública Sostenible, que es la primera acción puesta en marcha como parte del Marco de Programas a 10 años sobre Consumo y Producción Sostenible (10YFP, siglas en inglés), y que ayudará a los gobiernos a redirigir su gasto público a bienes y servicios que aporten beneficios relacionados con el medio ambiente y sociales.
“Los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos gastaron una media de un 13 por ciento de su Producto Interior Bruto en contrataciones públicas en 2011, mientras que en algunos países en desarrollo esta cifra podría alcanzar un 20 por ciento. Esto, sumado a los billones de dólares de todo el mundo, demuestra la gran oportunidad que se nos presenta”, dijo el Subsecretario General de las Naciones Unidas y Director Ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner.
Según Steiner, los gobiernos pueden usar este gran poder de compra para conducir a los mercados a seguir un camino hacia el desarrollo sostenible demandando bienes y servicios que conserven los recursos naturales, creen puestos de trabajo “verdes” dignos y mejoren los medio de vida de todo el mundo.
El Programa de Contratación Pública Sostenible está liderado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en colaboración con el Consejo Internacional para Iniciativas Locales Medio Ambientales y el Instituto Coreano de Tecnología e Industria Medio Ambiental. Este programa permitirá mejorar los conocimientos acerca de los beneficios de la sostenibilidad y apoyar su implementación a través del acceso a expertos y herramientas.
Iniciativas en todo el mundo han demostrado que la contratación sostenible transforma los mercados, impulsa las economías, ahorra dinero, ayuda a la conservación de recursos naturales y favorece la creación de empleos. Por ejemplo:
- Los Servicios de Ferrocarril de la India reemplazaron más de un millón de bombillas incandescentes por lámparas fluorescentes de bajo consumo en los hogares de 400.000 empleados, ahorrando más de 100,000MWh de energía y reduciendo las emisiones de dióxido de carbono 90.000 toneladas al año.
- En Brasil, la Fundación para el Desarrollo de la Educación ahorró 8000 metros cúbicos de agua y 1750 toneladas de residuos empleando cuadernos realizados de papel reciclado en colegios de Sao Paulo.
- En Francia, un contrato para la compra de cartuchos de tóner fue concedido a una organización que entre 2009 y 2011 recuperó 11.500 kilos de residuos, ahorró al gobierno un 30% de sus costes y creó nueve puestos de trabajo para personas con discapacidad.
- Muchos otros países, incluyendo la República de Corea, han desarrollado políticas de contratación pública sostenibles que aportarán beneficios como los anteriores en el futuro próximo.
- En los Estados Unidos- donde el gobierno federal emplea más de 500 mil millones de dólares al año en bienes y servicios- el Gobierno Federal ha incorporado requisitos de sostenibilidad a las regulaciones sobre compras. Además, una Orden Ejecutiva estipula que el 95 por ciento de todos los nuevos contratos usen productos y servicios de bajo consumo de energía y agua, medio ambientalmente preferibles, no perjudiciales para la capa de ozono y que contenga materiales reciclados.
- La oficina de contratación pública de Chile se fijó el objetivo de que un 15 por ciento de las compras fueran sostenibles para 2012. Esta meta fue lograda un año antes de lo previsto: 17,2 por ciento de las órdenes incluyeron criterios de sostenibilidad a finales de 2011. La oficina supervisa 8 mil millones de dólares de transacciones que suponen más del 3,2 por ciento del PIB.
- En Japón, donde un estudio de 2010 halló que los órganos de gobierno gastan 672 mil millones de dólares (17,6 por ciento del PIB), las leyes de compras requieren ahora que los ministerios, gobiernos provisionales y un número creciente de ciudades hagan un 95 por ciento de sus compras de las categorías de “productos verdes”.
El programa, que pretende que ese cambio en la contratación pública se convierta en norma más que en excepción, aspira a lograr un papel fundamental en la transición del planeta hacia una Economía Verde inclusiva.
Su lanzamiento se produce tan sólo unos meses antes de la primera Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, donde los ministros de medio ambiente de todo el mundo se reunirán para discutir la Agenda de Desarrollo Sostenible post-2015, con especial interés en el consumo y producción sostenible.
Fuente: ONU
Fotografía: GeneracionNatura.org