Campaña mundial contra el desperdicio de alimentos
La FAO y el PNUMA lanzan una campaña contra el desperdicio de alimentos. Consumidores, industria y gobiernos pueden ayudar a reducir los 1.300 millones de toneladas de alimentos que se desechan anualmente.
Medidas sencillas por parte de consumidores y vendedores minoristas de alimentos pueden reducir drásticamente los 1.300 millones de toneladas de alimentos que cada año se pierden o desperdician, y ayudar, así, a crear un futuro sostenible, según una nueva campaña mundial para reducir el desperdicio de alimentos presentada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y otros socios.
La campaña Think.Eat.Save. Reduce Your Foodprint (Piensa. Aliméntate. Ahorra. Reduce tu huella alimentaria) surge en apoyo de la Iniciativa SAVE FOOD (Ahorrar alimentos) para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos a lo largo de toda la cadena de producción y consumo de alimentos promovida por la FAO y los organizadores de la feria comercial Messe Düsseldorf y la Iniciativa Hambre Cero del Secretario General de la ONU. La nueva campaña se dirige específicamente a los alimentos desperdiciados por los consumidores, los minoristas y la industria hostelera.
A nivel mundial, alrededor de un tercio de todos los alimentos que se producen -por valor de cerca de un billon de dólares EEUU- se pierde o se desperdicia en los sistemas de producción y consumo alimentarios, según los datos publicados por la FAO. La pérdida de alimentos se produce, sobre tod,o en las etapas de producción -recolección, procesamiento y distribución- mientras que el desperdicio ocurre por lo general a nivel del minorista y el consumidor, al final de la cadena de suministro de alimentos.
"En un mundo de siete mil millones de habitantes, que aumentarán a nueve mil millones en 2050, el desperdicio de alimentos no tiene sentido ni a nivel económico, ni ambiental ni ético", aseguró el Secretario General Adjunto de la ONU y Director Ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner.
"Aparte del coste que conlleva toda la tierra, agua, fertilizantes y la mano de obra necesarios para cultivar, todos esos alimentos se pierden. Por no hablar de las emisiones de gases de efecto invernadero producidos por la descomposición de los alimentos en los vertederos y su transporte", añadió Steiner. "Para hacer realidad la visión de un mundo realmente sostenible -concluyó-, necesitamos transformar la forma en que producimos y consumimos nuestros recursos naturales".
"Juntos, podemos invertir esta tendencia inaceptable y mejorar la vida de las personas. En las regiones industrializadas, casi la mitad del total de alimentos desperdiciados, alrededor de 300 millones de toneladas al año, se debe a que los productores, minoristas y consumidores desechan alimentos que todavía son aptos para el consumo ", señaló el Director General de la FAO, José Graziano da Silva. "Es más que la producción total neta de alimentos de África subsahariana, y sería suficiente para alimentar a los cerca de 870 millones de personas con hambre que hay en el mundo", alertó.
Según la FAO, cerca del 95% de la pérdida y el desperdicio de alimentos en los países en desarrollo son pérdidas involuntarias en las primeras etapas de la cadena de suministro de alimentos debido a limitaciones financieras, técnicas y de gestión en las técnicas de recolección, instalaciones de refrigeración y almacenamiento en condiciones climáticas difíciles, infraestructuras, y sistemas de envasado y comercialización.
Sin embargo, en el mundo desarrollado tiene mucha mayor importancia el final de la cadena. Aquí al nivel de elaboración de alimentos y venta minorista, se desperdician grandes cantidades de alimentos debido a prácticas ineficientes, estándares de calidad que dan excesiva importancia a la apariencia, confusión sobre las fechas en las etiquetas y consumidores que se apresuran a tirar alimentos en buen estado debido a que han comprado en exceso, por almacenarlos de forma inadecuada y la preparación de demasiada cantidad de comida.
El desperdicio per cápita de los consumidores se sitúa entre 95 y 115 kg al año en Europa y Norteamérica/Oceanía, mientras que los consumidores en África subsahariana, Asia meridional y Sudeste asiático tiran solamente entre 6 a 11 kg al año.
Fuente: FAO