Acceder

China es el país que más invierte en desarrollar tecnologías verdes

 

El gigante asiático es el que más dinero invierte en desarrollar tecnologías energéticas y ocupa el primer lugar por países en el índice Ernst & Young de las energías renovables. De los 7.000 millones de habitantes, que compartimos la tierra la quinta parte son chinos.  

Según Key World Energy Statistics de la Agencia Internacional de Energía, China es el segundo usuario mundial de electricidad con 3.503 TWh (terawatt-hora). Su potencia instalada es de unos 950 GW (gigawatt), con 70% en termoeléctricas que queman carbón mineral, y solo cinco por ciento corresponde a energías renovables. Sin embargo, Eric Martinot y Li Junfeng, autores del informe Powering China's Development: The Role of Renewable Energy, afirman que «China se ha convertido en un líder mundial en energía renovable». El gigante asiático invirtió unos 34.600 millones de dólares en nuevas capacidades de energía renovable en el 2009, por lo que es el país que más invierte en ese sector en el mundo.

Hidroeléctrica

Según la publicación Situación y Políticas de los Recursos Energéticos de China, de la Oficina de Información del Consejo de Estado de la República Popular China, ese país posee un potencial anual de generación hidroeléctrica ascendente al 12% de los recursos hidráulicos globales, situándose en el primer lugar mundial. El 15% de la generación eléctrica de China es a partir de esta fuente de energía, y aumentará cuando se complete la central hidroeléctrica Las Tres Gargantas, que tendrá una potencia de 22.500 MW y será la mayor del mundo. Hay que decir que aunque es una fuente renovable, las grandes hidroeléctricas ocasionan notables impactos ambientales durante su construcción y operación.

China es el primer país productor de energía hidroeléctrica del mundo y generó en 2009 unos 650 GWh (gigawatt-hora) mediante esta tecnología. Según Zhou Dadi, autor del libro Recursos Energéticos de China, en el año 2020 el país utilizará para generar electricidad el 70% de su potencial hidrográfico económicamente factible de explotar.

Calentadores solares

En China hay una «adicción» a calentar agua con energía solar. Esto es mucho más evidente en Rizhao, ciudad costera de unos tres millones de habitantes cuyo nombre traducido del chino significa Ciudad del Sol. Ubicada en la Península de Shandong, al norte del gigante asiático, Rizhao es considerada como la capital de la energía solar en China, pues gran parte de las viviendas se abastecen de agua caliente empleando calentadores solares y existen muchas otras aplicaciones de las fuentes renovables de energía. El informe Solar Heat Worldwide, Markets Contribution to the Energy Supply 2009, elaborado por el Programa de Calentamiento y Enfriamiento con Energía Solar de la Agencia Internacional de Energía, reconoce que la República Popular China ocupa el primer puesto en el empleo de la energía solar térmica para calentar agua y otros usos. El gigante asiático tiene instalados más de 33 millones de calentadores solares, un 70% de los existentes en el mundo. El área total de superficie de captación de todos esos equipos supera los 145 millones de metros cuadrados, poco más del 59% del total mundial. El uso de estas instalaciones permite a China ahorrar más de ocho millones de toneladas de petróleo al año, y evita la emisión a la atmósfera de más de 26 millones de toneladas de Gases de Efecto Invernadero (GEI). El 10% de los chinos emplean calentadores solares en su vida cotidiana.

 

También el viento

Aunque China genera menos del uno por ciento de su electricidad a partir del viento, se ubicó en el primer lugar del «ranking» eólico mundial al final de 2010, según el Global Wind Energy Council. Al instalar 16,5 GW en 2010, China llegó a la cifra de 42,3 GW de potencia eólica instalada, superando a EE.UU. Además, China es líder en la fabricación de equipamiento para esa industria y se beneficia de tener las mayores reservas mundiales de las llamadas «tierras raras», metales esenciales para fabricar los imanes permanentes que mejoran la eficiencia de los aerogeneradores.

 

Solar fotovoltaica

La industria fotovoltaica ha experimentado un acelerado crecimiento durante los últimos años. China es el mayor productor de paneles solares del mundo y su producción anual de celdas solares alcanzó en 2009 un 45% del total mundial. La mayor parte se exporta, aunque en 2010 se instalaron unos mil MW y hoy el país asiático tiene unos 2,6 GW de potencia fotovoltaica instalada. Para incentivar una mayor participación de la energía solar fotovoltaica en la matriz energética, el Gobierno chino subsidia la mitad del costo de instalación de los sistemas fotovoltaicos en los tejados con potencia mayor de 50 kW.

De las 10 primeras compañías fabricantes de celdas solares fotovoltaicas en el mundo, siete son chinas. Suntech Power Holdings, una empresa china líder del mercado fotovoltaico global, asegura que la energía producida por sus módulos evita emitir tanto CO2 como el producido por un millón de autos. Algunas fábricas de la industria fotovoltaica, sin embargo, tienen problemas con el tratamiento de los residuos tóxicos de sus producciones, lo cual es fuente de contaminación ambiental.

 

Biogás y otros biocombustibles

«China posee un gran potencial de materias residuales orgánicas, incluyendo pajas, restos de materias forestales, plantas oleaginosas, cultivos energéticos y desechos de la vida cotidiana», afirmó Zhou Dadi. El país asiático utiliza exitosamente el biogás para cocinar e iluminar en viviendas de áreas rurales, donde 18 millones de familias producen anualmente 7.000 millones de metros cúbicos, por lo que ocupa una posición de liderazgo mundial en el empleo de esta tecnología. Hay proyectos demostrativos en un centenar de sitios rurales donde se utilizan paja, tallos y residuos orgánicos para producir biogás.

Zhou Dadi afirma que para 2020 la potencia instalada para generar electricidad con biomasa y la producción de biogás ascenderán a 30 GW y 44.000 millones de metros cúbicos, respectivamente. China también ocupa una de las primeras posiciones en el mundo en la producción de biocombustibles líquidos para el transporte, aunque prioriza la producción de alimentos.

Un hito en el terreno de las fuentes renovables de energía lo constituye la ley promulgada en 2005 que apoya la expansión de estas tecnologías limpias y da prioridad al acceso a las redes eléctricas a la energía generada mediante fuentes renovables. El gigante asiático obtiene el 8,3% de su energía primaria y el 16,7% de su electricidad a partir de fuentes renovables. Para 2020 estas cifras aumentarán a 15 y 21% respectivamente.

El acelerado crecimiento económico de China, la volatilidad del precio del petróleo y la preocupación por la seguridad energética, el medio ambiente y el cambio climático, han favorecido el auge del mercado de las energías renovables en ese país y lo llevaron a la primera posición en el Ernst & Young 2011 All Renewables Index. A pesar de su alta dependencia del carbón mineral y su abultado inventario de emisiones de GEI, China es el país que más paneles fotovoltaicos produce; es líder en generación hidroeléctrica y en el uso del biogás; encabeza el ranking mundial de las potencias eólica y térmica instaladas para el calentamiento de agua, y es el país que más dinero destina a las fuentes renovables de energía. Todos estos datos permiten afirmar que China apuesta seriamente por un «futuro verde».

Fuente:  www.juventudrebelde.cu

Si quieres productos ecológicos visita nuestra tienda eco outlet  generacionnatura.org

 

 

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

EMPRESAS SOSTENIBLES DESTACADAS

  • Casa rural La Casa del Molinero, Sierra de GataNombre: Casa rural La Casa del Molinero, Sierra de GataDescripción: Nuestra casa rural está situada en el bellísimo paraje de Sierra de Gata, provincia de Cáceres. Es un casa totalmente remodelada, construida en piedra de principios de S.XX. Hemos reformado nuestra casa gran sentido del confort y poniendo mucho cariño en ello. Si te gusta el EcoTurismo, nuestra casa rural es el lugar perfecto. Vi ...Dirección: Ctra. Cilleros-Valverde S/N.Ciudad: País: Star00Star00Star00Star00Star00

NUEVAS INCORPORACIONES AL DIRECTORIO SOSTENIBLE

  • Diseño y creación de publicaciones e ilustraciones PUNTO&COMANombre: Diseño y creación de publicaciones e ilustraciones PUNTO&COMADescripción: ¿Cómo lograr que un folleto, un cartel, una memoria, un calendario o un simple marcapáginas sean un buen elemento de comunicación? Ese es NUESTRO OBJETIVO. PUNTO&COMA es una pequeña empresa de carácter social especializada en elaborar publicaciones, con la particularidad de que trabajamos tanto los textos como el diseño. ¿CUÁL ES ...Ciudad: País: Star00Star00Star00Star00Star00
  • Zapatos y complementos biológicos, Moda Ética SarahWorldNombre: Zapatos y complementos biológicos, Moda Ética SarahWorldDescripción: SarahWorld crea calzado y complementos continuamente comprometidos con la salud y la calidad de vida de sus clientes. Nuestra marca apuesta por la sostenibilidad como herramienta para crear futuro, no sólo a las personas actuales, sino también pensando en las generaciones futuras. Nuestra marca se compromete con la recuperación de ...Dirección: Goya 83, 6º Izq.Ciudad: País: Star00Star00Star00Star00Star00
  • Regina Pérez Alonso, pinturaNombre: Regina Pérez Alonso, pinturaDescripción: Madrid  1970 Estudios de Dibujo y Pintura en la Academia Peña,Madrid. Licenciada en Bellas Artes, especialidad de Grabado. Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid.             Últimas exposiciones individuales 2011  Galería Herrraiz (Madrid) 2010  Galería Cervantes (Santander)       Galería Herraiz (Madrid) 2 ...Ciudad: País: Star00Star00Star00Star00Star00
  • Ver más...