¿Qué es la Medicina General Integral?
Muchos no conocemos este término, incluso no sabíamos que hay dos tipos de medicina, pero aquí vamos a mostrar las diferencias entre la Medicina Integral y la Oficial, que sería aquella que se implanta en las instituciones de la Salud Pública.
Para empezar, hay que destacar que todo tipo de medicina tiene unos conceptos básicos de filosofía e ideología sobre la salud y la enfermedad, y el papel de los implicados, que serían el médico y el paciente.
La afirmación anterior quiere decir que, en principio, una persona se encuentra sana mientras no tenga síntomas que lo aparten de lo normal. Aquí es donde entra el debate de la normalidad. Y salen a relucir las diferentes maneras de entender la Medicina.
El proceso es el siguiente, nosotros nos encontramos enfermos cuando nos duele algo físico, emocional o psicológico. Entonces tenemos dos posibilidades: esperar a volver a la normalidad por nuestros recursos o acudir a un médico para nos vuelva a la normalidad.
Hay veces que el médico nos escucha, nos examina y nos da un medicamento para eliminar las molestias que le hemos explicado. Hay otras veces que nos sentimos doloridos y el médico lo achaca a los nervios, nos da un ansiolítico y nos manda al psiquiatra. O hay veces que nos encontramos perfectamente, y las pruebas médicas indican lo contrario.
A través de estos típicos ejemplos, muchas personas se preguntan: ¿Cómo pueden reconocer sus propias enfermedades y tratarlas? ¿Cuál es el papel de los médicos en situaciones como las anteriores? Respondiendo estas preguntas se determina la forma de entender y practicar la Medicina Integral.
Los rasgos que distinguen la Medicina Integral de la Oficial son los siguientes:
La Oficial tiende a encontrar una evidencia que cuadre en estadística con algún diagnóstico. Como hay muchos órganos y múltiples funciones, ha sido necesario la especialización para el conocimiento de estos. Por eso existen tantos doctores para cada dolencia. El problema es la relación de los estudios a los diferentes niveles: molecular, psicológico y afectivo. Sin embargo, la Medicina Integral tiene una conciencia de la persona global, teniendo en cuenta todos los niveles. Es decir, si el individuo se siente enfermo, estará enfermo, teniendo evidencias o no. Por eso se tratará de manera global y no cada órgano por separado.
En la Oficial, los síntomas son la enfermedad, es decir, si te duele, te medican analgésicos. Y muchas veces no tienen en cuenta las causas de estos síntomas. Pero, en la Integral se tiene en cuenta los síntomas y los signos, es decir, hasta la expresión de los pacientes. La integral afirma que si se elimina un síntoma, se elimina el timbre de alarma propio del cuerpo.
La terapia Oficial se basa en químicos y cirugías. Se utilizan químicos cada vez más potentes que eliminan los síntomas, pero no la enfermedad, y a la larga vuelve a aparecer con otras manifestaciones. También estos pueden dar otros síntomas muchos más preocupantes que los que estaban en un principio. La terapia Integral intenta favorecer los procesos naturales de nuestro cuerpo, como por ejemplo, la Dietética, la Homeopatía, la Fisioterapia, o la Acupuntura, entre otras.
La Oficial intenta curar la enfermedad cuando se manifiesta. La integral intenta que sus pacientes aprendan las causas de las enfermedades y así poder prevenirlas, y evitar que aparezcan en un futuro. Es decir, aprender de nuestro propio cuerpo.
Fuente: webislam.com
Fotografía: sampurnah.com