¿Cómo se recicla?
El reciclaje es un proceso para el tratamiento de los residuos, tanto industriales como domésticos, que permite volver a introducirlos en el ciclo de producción de un producto o de los materiales que lo componen. El reciclaje corresponde a una estrategia de tratamiento de los residuos denominado "de las tres R":
* Reducir: reagrupa todo lo relacionado con la reducción de los residuos.
* Reutilizar: reagrupa los procedimientos que permiten darle a un producto ya utilizado un uso nuevo.
* Reciclar: es el proceso de tratamiento por el que tienen que atravesar los residuos mediante el reciclaje.
Hay tres grandes divisiones de técnicas de reciclaje: química, mecánica y orgánica.
> El reciclaje "químico" utiliza una reacción química para el tratamiento de los residuos, como por ejemplo para separar determinados componentes.
> El reciclaje "mecánico" es la transformación de los residuos con la ayuda de una máquina, por ejemplo, una moledora de desechos.
> El reciclaje "orgánico" consiste, después de la fermentación, para producir fertilizantes y combustibles como el biogás.
La cadena de reciclaje está dividida en tres etapas:
1. Recolección de residuos: Las operaciones de reciclaje de residuos comienzan con la recogida de los residuos. Los residuos no reciclables son incinerados o enterrados en vertederos. Los residuos recogidos para el reciclaje se preparan para su posterior transformación. La recolección se organiza con ese fin. Como resultado de la recolección, los residuos, ordenados o no, son enviados a un centro de clasificación en el que, mediante diferentes operaciones, son ordenados para optimizar su procesamiento. Una de esas operaciones es la manual.
2. Transformación: Una vez clasificados, los residuos pasan a las usinas que serán las encargadas de su transformación. Están integrados en la cadena de procesamiento que les es específica. Entran en la cadena en forma de residuos y salen en forma de material listo para usar.
3. Comercialización y consumo: Una vez transformados, los productos acabados del reciclado se usan para la fabricación de productos nuevos que, a su vez, serán ofrecidos a los consumidores y consumidos. Para ser arrojados, recuperados y reciclados nuevamente.
El reciclaje es una contribución importante en la disminución de las cantidades de residuos que deben eliminarse en vertederos, por incineración o por otras vías. Por este motivo, el reciclaje es necesario para luchar así contra el aumento de los residuos.
Reciclando podemos aprovechar algo de todos los kilos de la basura que generamos, pero para ello debemos tener claro como reciclar correctamente, una de las cosas que tenemos que tener claro es saber separar los diferentes tipos de basuras y elegir el contenedor correcto para depositarlas.
Tipos de contenedores
CONTENEDOR AMARILLO
Reciclar plástico, metal y los brik en los contenedores amarillos
Aquí podemos hacer el reciclaje de:
> Los botes de plástico de los productos de aseo y de limpieza (champú, cremas, desodorante, pasta de dientes, gel de baño, jabón líquido, lejía, amoniaco, suavizante, detergentes líquidos y en polvo, sprays de limpieza)
> Otros botes de plásticos para alimentación como botellas de agua, refrescos, leche, zumo, aceite comestible, vinagre, salsas productos lácteos como yogures, flanes y otros postres lácteos, queso, mantequilla, margarina además de bandejas y cajas de "corcho blanco" las de la fruta, verduras, carne, pollo y pescado envasados, y las que vienen con algunos tipos de helados, hueveras de plástico, vasos, platos y cubiertos de plástico desechables; tapas y tapones de plástico, etc.
> Briks de leche, vino, caldo, zumos, nata, batidos y otros.
> Envases metálicos (cervezas, refrescos, latas de conservas, aerosoles, comidas preparadas, chapas y otras latas de metal)
> Bolsas y envoltorios de plástico y aluminio
En el contenedor amarillo NO se debe depositar:
• Ni objetos de plástico, ni metálicos que no sean envases: jeringuillas, cintas de video y música, juguetes, cazuelas, sartenes..
• Biberones
• Guantes de goma
• Envases de vidrio
• Papel y cartón
• Utensilios de cocina
• Cajas de fruta
• Cubos de plástico
CONTENEDOR AZUL
Reciclar cartón y papel en el contenedor azul.
Deberemos colocar aquí los envases de cartón como los de las comidas precongeladas, de galletas, cereales, detergentes, cartón de huevos, y también el papel (periódicos, hojas, revistas, propaganda) además de las bolsas de papel.
En el contenedor azul NO se debe depositar:
• Bolsas de plástico
• Evita todo elemento que no sea de papel-cartón (grapas, portadas y canutillos de plástico...)
• Briks
CONTENEDOR VERDE
Reciclar vidrio en el contenedor verde. Todos los vidrios como de botellas de bebidas, tarros de mermelada, frascos de conservas, botes de perfume, tarros de cosmética.
En el contenedor verde NO se debe depositar:
• Bolsas de plástico
• Cristal
• Cerámica
• Espejos
• Bombillas
• Lunas de automóviles
• Cristales de ventana
• Tubos fluorescentes
CONTENEDOR MARRÓN
Reciclar desechos orgánicos en el contenedor marrón.
Los desechos de tipo orgánico (restos de comida principalmente) aunque puede ser todo aquel de origen biológico, alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuos de la fabricación de alimentos en el hogar, etc.
SI DEBES DEPOSITAR:
- Restos de alimentos
- Restos de plantas
- Productos elaborados 100% con materiales orgánicos como los tapones de corcho.
NO DEBES DEPOSITAR:
- aceite de cocina
- cenizas, etc
Recomendación:
Es aconsejable utilizar bolsas de basura biodegradables para depositar los desechos orgánicos.
CONTENEDOR GRIS
Reciclar Desechos en el gris.
La fracción resto o desecho incluye todos los residuos que no se han recogido de forma selectiva. Estos residuos se llevan a ecoparques, donde mediante diversos procesos se separa el papel/cartón, los envases, el vidrio y otros materiales para incorporarlos a la cadena de reciclaje. Los residuos que no pueden ser reciclados deben ir a los vertederos o deben ser incinerados.
Lo idóneo es que estos tratamientos finalistas sirvan únicamente para los residuos que no se pueden reutilizar o reciclar, pero las limitaciones de la recogida y los tratamientos existentes hacen que estas infraestructuras sean necesarias.
Lo que se puede tirar:
- colillas
- compresas
- pañales
- restos de barrer
- algodón
- pelo
- bolígrafos y lápices usados
- excrementos de animales.
Lo que NO se puede tirar:
- bolsas de infusión
- papel de cocina sucio de aceite y restos de comida (cáscaras de huevo o de marisco, etc.), que van al contenedor marrón. - - - Restos de madera
- CD
- envases que contienen materiales tóxicos y peligrosos o ropa, que van al punto verde.
CONTENEDOR ROJO
Reciclar Pilas en el Rojo. El contenedor rojo es usado para el depósito de pilas. Dichos contenedores se encuentran en establecimientos autorizados para su recogida. Debido a su composición química son altamente contaminantes, por lo que nunca deben ser arrojadas a la basura junto a los demás desechos. Las pilas botón se reciclan. Las pilas convencionales se inertizan dentro de un bloque de hormigón para evitar su extrema acción contaminante.
CONTENEDOR NARANJA
Reciclar Aceite usado en el Naranja. El contenedor naranja es usado para el depósito de aceite. Dichos contenedores se encuentran en los puntos indicados en el mapa además de en el punto limpio y en hipermecados. El aceite vegetal se recicla. En el recipiente de plástico sólo debe verterse aceite vegetal usado. No se debe verter aceite mineral, de motor o lubricante, pues estos son desechos peligrosos que pueden suponer un problema para la materia que se recoge.
PUNTOS LIMPIOS
Reciclar residuos peligrosos en los puntos limpios. Un punto limpio es una instalación municipal adecuadamente equipada para la recepción, separación selectiva y almacenamiento temporal de ciertos residuos de origen domiciliario. Los puntos limpios permiten separar los distintos residuos según su tipología y no mezclar desechos de diferentes características, lo que facilita su tratamiento posterior y evita contaminar el medio ambiente.
Los puntos limpios tienen como objetivos:
• Aprovechar aquellos materiales contenidos en los residuos sólidos urbanos que pueden ser reciclados directamente, y conseguir con ello un ahorro de materias primas y de energía, así como una cantidad de residuos que es necesario tratar y/o eliminar.
• Evitar el vertido incontrolado de los residuos de gran tamaño que no pueden ser eliminados por medio de los servicios convencionales de recogida de basuras.
• Separar los residuos peligrosos que se generan en los hogares, cuya eliminación conjunta con el resto de las basuras urbanas o mediante el vertido a la red de saneamiento, supone un riesgo para los operarios de estos servicios, puede dañar las instalaciones de tratamiento o eliminación, y contribuye a la contaminación del medio ambiente.
Los puntos limpios recogen residuos que por su capacidad contaminante no pueden dejarse junto al resto de los desechos. Basura como la producida por la informática (ordenadores, impresoras, electrodomésticos y otros trastos electrónicos), pilas o metales viejos. Residuos aceptados: Vidrio , Envases vacíos contaminados y plásticos, Chatarra metálica, Cartón y papel, Muebles y enseres, Pilas y baterías, Teléfonos móviles, Aceites de cocina, Baterías de vehículos, Aparatos electrónicos, Aceites de automoción, Pinturas y barnices, Lámparas fluorescentes, Textiles y calzado, Escombros, Maderas, Restos de poda, Electrodomésticos, Colchones, Neumáticos, Medicamentos, Otros
Residuos NO aceptados: Residuos de procedencia industrial, Basura orgánica, Residuos no identificados, Residuos infecciosos.
Redacción: GENERACIÓN NATURA