La mujer sufre más problemas de depresión, ansiedad y trastornos alimentarios que el hombre
Según estudios científicos, una de cada cinco personas padece alguna enfermedad mental, como depresión, trastorno de ansiedad, adicciones, esquizofrenia, etc. El riesgo de sufrir problemas psiquiátricos está determinado por la genética, lo que se denomina vulnerabilidad biológica, y también por el ambiente, es decir, por las vivencias de la persona, como la familia o las circunstancias que la rodean, como la muerte de un ser querido o la pérdida del empleo.
La incidencia de los trastornos mentales es mayor en las mujeres que en los hombres. Los factores genéticos u hormonales influyen, pero muchos expertos consideran que factores sociales tales como el estar en paro o la sobrecarga de trabajo explican que ellas sufran más problemas psicológicos como depresión o ansiedad.
Dentro de la psiquiatría, los científicos intentan determinar cuánto pesa la genética y cuál es el valor del ambiente en el desarrollo de las enfermedades mentales. Hay muchos genes implicados y numerosos factores ambientales que pueden favorecer que se desencadenen estos trastornos. Para sacar a la luz las causas, se ha hecho el estudio PISMA-ep, es la mayor investigación realizada en Andalucía para evaluar cuáles son las principales causas de las enfermedades mentales y muchos trastornos físicos. En ella han participado la Universidad de Granada, el Hospital Universitario San Cecilio de Granada, la Escuela Andaluza de Salud Pública y el Programa de Salud Mental del Servicio Andaluz de Salud.
Una de las conclusiones más interesantes del estudio es que las mujeres que están en paro y en situación de adversidad social son el colectivo con mayor riesgo de sufrir un trastorno mental.
Según el informe "Consenso Español sobre Trastorno de Ansiedad Generalizada" se estima que padecen depresión el doble las mujeres que hombres y el trastorno de ansiedad afecta a dos mujeres por cada hombre. Además, ellas también sufren con más frecuencia trastornos alimentarios, como anorexia o bulimia. Sobre esto, en una encuesta de Salud de Cataluña 2011 se concluyó que "las mujeres presentan mayor riesgo de mala salud mental que los hombres en todas las edades, excepto entre la población menor de edad. A partir de 54 años, la prevalencia femenina crece de forma importante".
Hay algunos trastornos psiquiátricos en el que los factores hormonales pueden jugar un papel fundamental, como ocurre con la depresión. Las hormonas son la causa de que, entre el 3% y el 8% de la población femenina en edad reproductiva, sufra trastorno disfórico premenstrual, que se caracteriza por síntomas de depresión graves, irritabilidad y tensión antes de la menstruación.
Sin embargo, hay factores sociales, como el hecho de estar en paro, la sobrecarga de trabajo o vivir una situación de violencia psicológica o física, que afecta más al género femenino y predisponen a que se desarrolle una patología psiquiátrica.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su Informe Mundial sobre Violencia y Salud, señala que la violencia doméstica se asocia con los siguientes problemas psicológicos: trastorno de estrés postraumático, depresión, ansiedad, problemas psicosomáticos, abuso de alcohol y drogas, trastornos alimentarios, trastornos del sueño y fobias y trastorno de pánico, entre otros.
Asimismo, ellas siguen dedicando más horas a las tareas domésticas que los hombres. Según la última Encuesta del Empleo del Tiempo, del Instituto Nacional de Estadística (INE), las mujeres destinan de media cada día al hogar y la familia 4 horas y 29 minutos. En cambio, los hombres solo lo hacen 2 horas y 32 minutos. Ellas también son las que, en general, se encargan de cuidar a sus familiares dependientes. Toda esta sobrecarga de trabajo y diversidad de roles (madre, cuidadora, trabajadora) facilitan trastornos como la depresión o la ansiedad.
Como señala el informe Salud mental, realizado por la psiquiatra Isabel Montero Piñar para el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, "una de las hipótesis que se ha barajado para explicar las diferencias de género en la depresión se basa en asumir que las mujeres presentan un mayor número de acontecimientos estresantes".
Fuente: Consumer.es