El fenómeno del neorruralismo, la vuelta a los pueblos
La atracción de la vida en el campo, huir de la vida acelerada de la ciudad, la crisis económica... éstas y otras son la causas de un fenómeno que cada vez tiene más adeptos, y que hace que muchas personas dejen su vida en la gran ciudad para irse al campo, se trata del neorruralismo.
Este fenómeno nació alrededor de 1960 en Europa y Norteamérica, dentro de los movimientos contraculturales nacidos al abrigo de Mayo del 68. La idea de los que regresaban al ambiente rural era el encuentro con entornos tranquilos, menos contaminados y buscando cierta calidad paisajística, todo teñido de un aire romántico del campo.
Pero a partir de los años 80 se da un retorno diferente, con más conciencia ecológica, y con la convicción de que realmente en el campo se vive mejor que en la ciudad.
Las causas de este nuevo regreso al campo son variadas: búsqueda de más calidad de vida, estar conectado con la Naturaleza, tener acceso a una vivienda más económica, cambiar radicalmente de tu actividad laboral por una relacionado con el campo...
Internet ha facilitado también el regreso al campo. Con el acceso a las nuevas tecnologías de forma más global, ya puedes vivir conectado permanentemente aunque no vivas en la gran urbe. Lo que te da más libertad. Vivir en el campo ya no supone aislarte de todo, sino puedes aprovecharte de las características de un vida rural y, a la vez, estar al día de todo lo que pasa en el mundo de forma instantánea.
Con la crisis económica, la vuelta al mundo rural no es sólo la búsqueda de una vida más placentera y tranquila, sino el acceso a nuevas oportunidades laborales y profesionales. Sobre todo se está dando con la agricultura ecológica, donde jóvenes con estudios y que no encuentran salida laboral, han cambiado su vida por la agricultura orgánica, y se han convertido no sólo en productores sino también en distribuidores de sus productos a través de sus páginas de Internet.
Pero no todo es color de rosa en el regreso al campo, no es una situación fácil, a los problemas de adaptación a una nueva situación laboral, se juntan los familiares: los hijos pierden las relaciones que tenían con otros amigos, la soledad inicial, problemas de pareja, ya que si no está plenamente convencida, puede verse deteriorada... En fin, la adaptación no es sencilla.
Así lo explica al diario La Vanguardia Marcelo Sánchez-Oro, profesor de Sociología de la Universidad de Extremadura y Director del Grupo de Investigación en Desarrollo Local Sostenible de la Universidad de Extremadura: "La vida de los neorrurales es una vida dura, hay una primera etapa de entusiasmo y luego existe un desencanto”
Como solución a estos posibles conflictos, desde aquí os aconsejamos, si queréis plantearos un cambio de vida a otro en contacto con la naturaleza, que tengáis en cuenta todo lo anterior, que os informéis bien de todos los aspectos positivos y con las dificultades que os vais a encontrar tanto a corto como a medio plazo. Si cambiáis de actividad laboral, os aconsejamos que vayáis suficientemente preparados y, lo más importante, que sea una decisión tomada desde el convencimiento unánime de toda la familia. Seguro que teniendo en cuenta todo esto, el éxito está asegurado.
Podéis ver algunos de nuestros reportajes sobre medio rural ecológico de amigos que han cambiado su forma de vida por otro rural y son felices de haber tomado esa decisión.
Fotografía: Marta García, agricultora ecológica y bióloga
GeneracionNatura.org