Cómo ser un turista responsable y sostenible
Cada vez más, los turistas buscan lugares donde se respenten los derechos humanos y el medio ambiente, y es que el turismo responsable viene para quedarse. ¿Pero qué hay que hacer para ser un turista responsable?
Pero antes de nada, definamos qué se entiende por Turismo Responsable o Sostenible. Este tipo de turismo es aquel comprometido con ejercer un bajo impacto sobre el medio ambiente y la cultura local.
LA Organización Mundial del Turismo lo define como aquel que "tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas".
Desde hace unos años, un organismo acreditador vinculado a la UNESCO y llamado Consejo Global de Turismo Sostenible concede el certificado "Biosphere World Class Destination", que reconoce a empresas, destinos, productos y establecimientos turísticos que han hecho del turismo sostenible el eje central de sus actividades. Barcelona fue el primer destino urbano del mundo en obtener esta certificación, en 2011.
En Europa, según un informe reciente de Voyageprive.com, España ofrece el 50% de la oferta de todos los destinos turísticos ecológicos del continente.
Pero os preguntaréis: ¿Qué puedo hacer para ser un turista responsable? El Centro Español de Turismo Responsable nos da unos buenos consejos:
Antes de viajar
Hay prepararse e informarse bien del país que se va a visitar: cultura, historia, naturaleza, cocina... Siempre que se pueda, escoger operadores turísticos, compañías aéreas y hoteles comprometidos con las comunidades locales y el medio ambiente.
Durante el viaje
- Intenta adaptarte a los usos y costumbres locales, sin imponer tus hábitos y estilos de vida.
- Respetas las normas del lugar. No adoptes comportamientos ofensivos o altaneros. Infórmate sobre las prácticas locales de dajar propinas y abstenerse de dar limosnas.
- Llevar una ropa adecuada y no demasiado llamativa, sobre todo en los lugares de culto.
- Apoya las manifestaciones culturales y la artesanía local: apoyarás a la población del país, su artesanía y cultura.
- Establece relaciones correctas y cordiales con la población local.
- Usa los servicios gestionados por la población que visitas: transportes y estructuras de acogida.
- No compres productos fabricados con plantas o animales en peligro de extinción.
- No te lleves "souvenirs" de los espacios naturales y arqueológicos.
- No tires desperdicios ni escribas graffitis
- Cierra el grifo, apaga el aire acondicionado y las luces cuando salgas de tu alojamiento.
- Las personas no son parte del paisaje, pídeles permiso antes de hacerles fotos.
- Prueba la gastronomía local.
- Recuerda que no existen pueblos antropológicamente proclives a la prostitución, que el consentimiento por parte de un menor no es válido, que el acuerdo con las familias, los hoteleros o los policías no es coartada. La Ley Española (Art.23.5 de la Ley Orgánica del Poder Judicial) persigue los delitos cometidos por españoles fuera del territorio nacional susceptibles de tipificarse como delitos relativos a la prostitución y corrupción de menos y cualquier otro que deba ser perseguido en España.
A la vuelta
Reflexiona sobre lo que has vivido. Si has adquirido compromisos con la población local (mandar cartas, fotos...) intenta cumplirlos y mantener las relaciones. Si has sido testigo de situaciones graves o intolerables, hazlo saber a tu agencia de viajes o denúncialo.
Fuente: My Interesante/cturismoresponsable.com