Los trópicos serán las zonas más afectadas por el cambio climático
Los impactos producidos por el calentamiento global en los trópicos tienen implicaciones a nivel mundial, ya que son el hogar de la mayor parte de la población mundial, contribuyen de manera significativa a los suministros totales de alimentos y albergan gran parte de la biodiversidad del mundo.
Los trópicos mantienen la mayor diversidad mundial de especies marinas y terrestres y experimentarán climas sin precedentes unos diez años antes que en cualquier otro lugar en la Tierra. Así lo afirman iinvestigadores de la Universidad de Hawai'i, que publicaron un estudio en la revista científica Nature sobre el ritmo del desvío climático para el planeta. "Lo que hicimos fue investigar las temperaturas mínimas y máximas que experimentó cada lugar durante los últimos 150 años y las establecimos como los límites de la variabilidad histórica, y de ahí determinamos el año en que la temperatura rebasará esos límites", informó Abby Frazier, geógrafa y co-autora del estudio, a la prestigiosa revista sobre medio ambiete Living on Earth.
El estudio científico tomó variables como la evaporación, la precipitación y la temperatura de la superficie del océano y el pH. Al mirar el pH superficial del mar, el índice indica que superamos los límites de extremos históricos en 2008, un dato que se explica por el hecho de que el pH del océano tiene un estrecho rango de variabilidad histórica y porque el océano ha absorbido una fracción considerable de las emisiones de CO2 de origen humano.
Anteriormente a este estudio, otros informes científicos ya habían demostrado que los corales y otras especies tropicales viven actualmente en zonas cercanas a sus límites fisiológicos, el nuevo trabajo sugiere que la planificación de la conservación podría verse afectada al enfrentarse a climas sin precedentes y porque la mayoría de los centros de alta diversidad de especies se encuentran en países en desarrollo.
En los países en desarrollo, principalmente y bajo un escenario optimista, más de mil millones de personas viven en áreas que experimentarán climas extremos antes de 2050. Esto plantea una preocupación por posibles cambios en el suministro de alimentos y agua, la salud humana, una mayor difusión de enfermedades infecciosas, estrés térmico y conflictos para las economías. "Nuestros resultados sugieren que los países a los que afectarán primero climas sin precedentes son los que tienen la menor capacidad de respuesta", subrayó el coautor Ryan Longman, añadiendo que, irónicamente, estos son los países menos responsables del cambio climático.
Según el estudio de la Universidad de Hawai'i , los cambios de temperatura rápidos alteran el funcionamiento de los sistemas biológicos de la Tierra, lo que obliga a las especies a moverse en un intento de localizar los climas y entornos adecuados, y tratar de adaptarse a la nueva situación para evitar su extinción. "Los resultados nos sorprendieron. Independientemente del escenario, los cambios vendrán pronto. Para mi generación, cualquiera que sea el clima al que estábamos acostumbrados, será una cosa del pasado". Afirmó el científico Camilo Mora, también co-autor del estudio.
Los datos para la realización del informe provienen de 39 modelos de sistemas terrestres desarrollados independientemente por 21 centros climáticos de 12 países diferentes. Los modelos han sido eficaces en la reproducción de las condiciones climáticas actuales.
"Este trabajo demuestra que estamos empujando a los ecosistemas del mundo fuera del entorno en el que se desarrollaron, a condiciones completamente nuevas a las que no pueden ser capaces de hacer frente. Probablemente, habrá extinciones", dijo Ken Caldeira, del Departamento de Ciencias para la Ecología Global de la Institución Carnegie, en Washington, Estados Unidos. "Algunos ecosistemas pueden ser capaces de adaptarse, pero otros, como los arrecifes de coral, es probable que se pierdan, no sólo las especies individuales sino toda su integridad".
Los autores han plasmado sus datos en un mapa interactivo que muestra que el clima será superior a los precedentes históricos de lugares en todo el mundo. "Esperamos que con este mapa, la gente pueda ver y entender la progresión del cambio climático en el tiempo en el que viven, esperamos concienciar a las personas más estrechamente con el tema y la urgencia de actuar", dijo Abby Frazier.
El índice utiliza las temperaturas mínima y máxima desde 1860 hasta 2005 para definir los límites de la variabilidad climática histórica en un lugar determinado. Los científicos tomaron previsiones para los próximos cien años con el fin de identificar el año en que la temperatura del futuro llegará a un punto dado en el que la Tierra cambiará completamente fuera de los límites de los antecedentes históricos, definiéndolo como el año de salida climático.
Fuentes: revcom.us/notimerica.com
Fotografía: gdefon.ru