Logo

Cómo influyen las zonas verdes en el desarrollo de los niños

 

Los espacios verdes en las escuelas y el desarrollo cognitivo de los niños están relacionados estrechamente. Un nuevo estudio confirma que aumenta su capacidad de trabajo y disminuye su falta de atención

Un estudio, que podemos encontrar en PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences), informa de la relación estrecha entre el desarrollo cognitivo de los alumnos de primaria con los espacios verdes en el colegio. Este estudio, liderado por el Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental, ha demostrado que, estar en contacto con la naturaleza, ayuda al desarrollo cerebral, desempeñando un papel fundamental e insustituible. Entre otras cosas, se cree que el verde ayuda a aumentar la memoria de trabajo y a reducir la falta de atención.

Esta relación entre el desarrollo cognitivo y la exposición a los espacios verdes se probó en el trabajo dirigido por Payam Dadvand y coordinado por Jordi Sunyer, dos investigadores del centro aliado ISGlobal. Se supervisaron los cambios cognitivos durante un año en 2.600 alumnos de primaria, con una edad estimada, entre los 7 y 10 años en la provincia de Barcelona.

En esos 12 meses, el verde en los colegios y alrededores se ha relacionado con una mayor capacidad mental para actualizar y manipular la información conocida. Por ejemplo, la memoria de trabajo superior o la memoria de trabajo, así como reducir la falta de atención. Sin importar la raza étnica, el empleo o la educación de los padres. Cada vez que se aumentaba el verde alrededor de los niños, se observaba un aumento del 6% en la memoria de trabajo superior, un 5% en la memoria de trabajo y se reducía un 1% la falta de atención

Dadvand explico que además se encontró que la contaminación del CO2 relacionada de las emisiones de los coches, representaba del 20 al 65% de las asociaciones entre el desarrollo cognitivo y los espacios verdes. Así que, una parte del estudio podría estar mediada en cómo los espacios verdes reducen la contaminación de aire, que del mismo modo, se relaciona negativamente con el desarrollo cognitivo.

Por el contrario, no se observó ninguna relación entre el desarrollo cognitivo y el verde en las viviendas. Es por eso que con el incremento mundial de urbanización, aumentando las zonas verdes en los colegios se apreciarían mejoras en el desarrollo cognitivo de los alumnos, que a su vez, darían una ventaja en el capital mental mundial. Con este estudio por delante se pretende que ciudades como Barcelona o Madrid, dejen de ser tan contaminantes y amplíen sus zonas verdes; reduciendo de esta manera el uso del coche y aumentando el transporte público.

Fuente: agenciasinc.es
Fotografía: encuentros.com

 

generacionnatura.org ©