Honestidad y calidad, factores clave para que la cosmética ecológica sea competitiva
Yeidra es una de las pocas marcas españolas de cosmética ecológica. Una pequeña empresa que fabrica sus productos en Almería y que se ha consolidando dentro del mercado español de la cosmética bio. GeneracionNatura.org ha entrevistado a Aurelio Ladrón de Guevara, uno de sus fundadores, quien nos cuenta sus perspectiva de la cosmética orgánica sobre la convencional, y todo lo relacionado sobre la marca Yeidra.
¿Cómo nació la idea de crear una marca española de cosmética ecológica?
La empresa la fundamos cuatro socios, a los que unía, además de años de amistad y compartir experiencia profesional, una gran preocupación por la ecología y el desarrollo sostenible, y una forma de entender el concepto empresa, íntimamente unido a la responsabilidad social. Al tiempo, tras asistir a varias ferias bio, fuimos constatando el empuje de un nuevo sector en nuestro país, la cosmética ecológica, en el que aunque dominado por empresas del centro y norte de Europa, comenzaban a aparecer pequeñas empresas españolas que tenían también mucho que decir. Tras algunos estudios de mercado, vimos que podría haber sitio para YEIDRA y nos tiramos de cabeza.
Los comienzos fueron duros, imagino.
En estos tiempos, cualquier comienzo es duro, pero todo se compensa con las ganas y la ilusión. Pesa mucho más el sentirte partícipe en un proyecto que te gusta, en el que crees, que el miedo y la incertidumbre, que naturalmente también están ahí.
¿Cómo intentáis haceros un hueco en un mercado tan competitivo como es la cosmética?
Para nosotros las claves son la honestidad y la calidad. Somos aún una empresa pequeña, pero estamos absolutamente comprometidos con la alta calidad de los productos que ofrecemos, la transparencia y fidelidad de la información que les acompaña, y unos precios bastante competitivos. Y gracias a ello, nos estamos consolidando en ese pequeño hueco de la cosmética ecológica, que cada vez está creciendo más.
¿Al consumidor español le cuesta optar por la cosmética ecológica? ¿Por qué?
Sobre todo es una cuestión cultural. En nuestro país la moda “bio”, ha llegado mucho más tarde que en otros países europeos, y su penetración está siendo lenta, pero consideramos que irreversible. Y no solo en el campo de la cosmética, en otros ámbitos como la alimentación, las energías renovables, la bioconstrucción, etc., también comienza a consolidarse un consumidor responsable y cada vez más exigente, que hace que el sector llamado “bio”, tenga un gran futuro.
¿Por qué Granada para la fabricación de vuestros productos?
YEIDRA la creamos cuatro socios, dos viven en Granada, y otros dos, a caballo entre Madrid y Almería. La empresa está erradicada en Granada, pero la fabricación de nuestros productos está en Almería. Para nosotros no es tan relevante dónde esté inscrita la empresa, sino que ofrezcamos lo mejor de los productos de nuestra tierra con la mayor de las garantías y transmitiendo el conocimiento ancestral de una cultura que no nos podemos permitir perder. Es una alternativa a la cosmética convencional fabricada en grandes laboratorios industriales, por grandes multinacionales y con escaso o ningún arraigo en nuestra tierra, nuestra cultura y nuestros productos que hacen de materia base naturales.
¿Qué no te da la cosmética convencional que te da la ecológica? ¿Y esto lo conoce el consumidor?
Básicamente confianza, compromiso con el medio ambiente y garantía de complicidad con tu salud. La gente tiene derecho a saber qué se está poniendo en su piel, qué origen tienen esos productos y qué consecuencias pueden tener en tu salud y en la salud del medio ambiente. La cosmética convencional ha descuidado demasiado estos temas, a veces parecía que todo valía y no se informaba con el suficiente rigor.
El consumidor cada vez se preocupa más en tener toda esa información, conocer más y mejor, y decidir sin engaños ni ocultaciones qué quiere comprar.
¿Alguna vez os habéis sentido presionados por la cosmética convencional?
No especialmente, consideramos que jugamos en canchas diferentes, con reglas diferentes, aunque naturalmente nos disputamos clientes que afortunadamente cada vez valoran más los valores de la cosmética ecológica.
Ahora se venden mucha cosmética denominada “natural” y no está certificada, qué nos puedes decir sobre ello.
La certificación es solo una opción, y además y desafortunadamente, muy cara, y que no todas las pequeñas empresas del sector pueden abordar. Para nosotros lo más importante es como antes decía la calidad de los productos y la honestidad. No vender “gato por liebre”, y conociendo bien nuestro sector, sabemos que hay excelentes productos ecológicos que no cuentan con ninguna certificación, aunque eso termina siendo un obstáculo. Nosotros, con mucho esfuerzo, hemos optado por la certificación con ECOCERT, porque es una garantía más para nuestros clientes, que además valoran cada vez más.
Una de las bases de Yeidra es combinar innovación con la vuelta a la forma de hacer artesanal de antes, ¿crees que la artesanía, esa vuelta a los orígenes, se ha perdido actualmente?
Ni todo lo antiguo o artesano es lo mejor, ni todo lo nuevo, moderno o tecnológicamente avanzado es lo peor. Ni viceversa. Como todo en la vida, lo importante es buscar el equilibrio y ponderar. Algunos de los socios de YEIDRA venimos del sector de consultoría y Nuevas Tecnologías, y eso no nos impide valorar la enorme tradición artesana y sabiduría popular de nuestro país en la elaboración de productos de cosmética naturales. Por ello, en nuestro proyecto hablamos de RECUPERAR esa tradición artesana, al tiempo que INNOVAR, buscar y seleccionar nuevos productos, nuevas fórmulas más ecológicas, nuevas experiencias y formas de hacer, que contribuyan a mejorar nuestra relación con el medioambiente y lo natural. La combinación de ambas cosas está en nuestra misma razón de ser.
¿Las marcas españolas de calidad con productos exportables como Yeidra, y que crean trabajo en nuestro país, reciben apoyo por parte de las instituciones públicas o están olvidadas como tantas otras cosas?
Siento decir que apoyo institucional, ninguno. O no hemos sido capaces de encontrarlo, o ha coincidido nuestro nacimiento con una terrible crisis económica y unos recortes brutales de las ayudas a pymes y a emprendedores, o todo junto. El caso es que Yeidra no ha contado con ningún tipo de ayuda. Esperemos que comience a cambiar esta situación, porque para la consolidación definitiva de empresas como la nuestra, resulta vital ese apoyo institucional.
Cuéntanos una anécdota que hayáis tenido a lo largo de estos años.
Hemos tenido unas cuantas, y muchas relacionadas con una cierta confusión que aún existe acerca del término “producto ecológico”. Es casi habitual que en las Ferias a las que asistimos se dirijan a nosotros preguntándonos si nosotros mismos cultivamos las plantas, obtenemos los aceites y elaboramos los productos, para poderles garantizar que son realmente ecológicos; otros nos confunden con farmacias y nos piden productos que les solucionen enfermedades de la piel, y otros se dirigen a nosotros pensando que somos algo así como una ONG, con fines altruistas, y no entienden que seamos una empresa que como cualquier otra, aspire a vender y crecer. Al ser un sector relativamente nuevo, en determinados ámbitos se nos mira con cierta desconfianza, que en realidad, no es otra cosa que falta de información y conocimiento de lo que la cultura bio significa. Es necesaria cierta pedagogía para ir aclarando estos conceptos, y desde Yeidra intentamos contribuir a ir generando esta cultura en una nueva generación de consumidores, más informados y más exigentes.
Manda un mensaje a tus clientes.
Nuestro principal mensaje es el de agradecimiento, por confiar en nosotros, acompañarnos en estos dos primeros años de andadura, y permitirnos seguir creciendo y mejorando.
YEIDRA Cosmética Ecológica forma parte del Directorio Sostenible de GeneracionNatura.org
Comentarios
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.