¿Por qué tenemos la sensación de que el tiempo pasa más rápido a medida que envejecemos?
Cuanto más viejos somos, más rápido se nos pasan los minutos. La sensación subjetiva de que la vida se está acelerando es un aspecto del proceso de envejecimiento muy común. Los estudios indican que nuestra habilidad para evaluar el paso del tiempo se altera con la edad.
Si pedimos a una persona de 20 años de edad y a otra de 70 que adivinen cuándo ha pasado un minuto sin contar, la joven lo hará con más precisión, mientras que el tiempo parecerá haber pasado un poco más rápido para la persona de más edad.
El biólogo estadounidense Robert B. Sothern ha pasado 45 años estudiando un efecto similar a medida que envejece. Cinco veces al día registra su temperatura, presión arterial, frecuencia cardíaca y la estimación del paso de un minuto. No lo deja de hacer nunca, ni siquiera cuando está de vacaciones.
Su principal interés es estudiar si el momento en el que se proporcionan los tratamientos médicos puede afectar su eficacia, una teoría que no convence a la mayoría de los investigadores.
Sin embargo, su estudio nos dice algo extraordinario en la percepción del tiempo. Con el paso de los años, su estimación del tiempo se ha hecho menos precisa y se ha acelerado gradualmente. Los días parecen durar lo mismo pero los años se pasan volando.
La forma en la que evaluamos el tiempo sigue siendo un misterio. Nadie ha podido encontrar ningún área específica del cerebro dedicada a la percepción del tiempo. Tenemos un reloj biológico que regula nuestro ciclo de 24 horas de sueño y vigilia, pero sólo rige nuestros ritmos circadianos y no juega ningún papel en la estimación de los segundos, minutos o años que pasan.
Sin embargo, varias condiciones médicas indican que al menos cuatro partes diferentes del cerebro podrían jugar un rol en la percepción del tiempo.
Los niños con el síndrome de Tourette, por ejemplo, que tienen que utilizar la corteza prefrontal (justo detrás de la frente) para tratar de controlar sus tics, son mejores estimando intervalos de poco más de un segundo que los demás niños.
Mientras tanto, los estudios en los que a niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) les dan tareas de estimación de tiempo muestran que éste pasa muy lentamente para ellos. Eso respalda otros hallazgos que apuntan a que la percepción del tiempo está relacionada con el sistema de la dopamina en el cerebro. Así que para esos niños, quedarse sentados quietos durante cinco minutos puede parecerles una eternidad.
Según los expertos, para desacelerar el tiempo, hay que hacer cosas distintas para tener nuevos recuerdos. La idea de que en la mediana edad se siente como si el tiempo se va más rápido parece ser un mito.
En realidad, depende de los plazos que se están considerando. En los estudios de la percepción del tiempo, los adultos de mediana edad piensan que las horas y los días pasan a una velocidad normal, y son los años los que pasan volando.
Esto se debe a que evaluamos el tiempo de dos maneras: lo vemos de forma prospectiva –preguntándonos qué tan rápido está pasando el tiempo en estos momentos– y también retrospectiva –cuán rápido pasó el día de ayer o la semana pasada.
Por lo general, esas dos percepciones coinciden y el paso del tiempo se siente fluido, pero a veces pierden la sincronización. El envejecimiento es un ejemplo de esto. Se sigue sintiendo que los días pasan a una velocidad media, pero nos sorprendemos cuando los marcadores de tiempo nos recuerdan cuántos meses y años han pasado o con cuánta rapidez vuelven los cumpleaños.
Parte de la razón es que a medida que envejecemos, inevitablemente, la vida trae menos experiencias nuevas y más rutinas. Debido a que usamos el número de nuevos recuerdos para medir cuánto tiempo ha pasado, una semana normal que no es memorable da la ilusión de que el tiempo se está reduciendo.
Hay un remedio. Si desea que el fin de semana se acabe menos rápido, no lo pase descansando y viendo la televisión: llénelo de nuevas experiencias.
Fuente: BBC MUNDO
Fotografía: kaohana.windward.hawaii.edu