Acceder

Cómo hacer velas ecológicas

 

Las velas parecen un producto natural y ecológico, pero nada más lejos de la realidad si esas velas están hechas con parafina, ya que la parafina proviene del petróleo. ¿Sabes que puedes hacer velas ecológicas en casa de manera sencilla? Nosotros te mostramos cómo.

Existen diferentes formas para hacer velas ecológicas de forma casera. Con aceite vegetal usado (el de oliva es perfecto), cera de soja con certificado bio o utilizando frutas como mandarinas o naranjas. Las velas ecológicas de soja se están imponiendo en los últimos tiempos, debido a todas las ventajas en comparación con las tradicionales velas de parafina. También se puede utilizar cera de abeja, pero es una cera natural más cara.


La Cera de Soja es una cera vegetal, 100% natural, obtenida a partir de los granos de la planta de soja. La cera de soja es un producto no sólo natural, sino también puede ser ecológico.

La Cera de soja tiene muchas ventajas y beneficios respecto a la parafina:

Ventajas económicas: Tienen múltiples usos. Al calentarse, la cera se convierte en un delicioso aceite de masaje 100% natural, además de ser velas decorativas y aromáticas.

 Las velas de parafina no se queman completamente, desperdiciándose el 30% de la vela inicial. En cambio, la cera de soja tiene un punto de fusión bajo, por lo que se quema completamente y deja el recipiente totalmente limpio. La vela se aprovecha íntegramente, no hay desperdicio. La cera de soja se quema lentamente frente a lo rápido que lo hacen las de parafina, haciendo que las velas de soja duren de 2 a 3 veces más tiempo que las de parafina. Son de 2 a 3 veces más rentables que las velas de parafina.

Ventajas prácticas: una mancha de parafina es un problema. La Cera de soja se limpia muy fácilmente en cualquier superficie, con agua tibia. Una mancha de cera de soja es como una mancha de manteca o aceite. 

Las velas de cera de soja perfuman delicadamente el ambiente incluso sin encenderlas, porque están perfumadas con aceites esenciales puros muy potentes, y porque, al tener un punto de fusión más bajo, conservan mejor el aroma, y lo liberan durante más tiempo, luego también pueden ser un buen ambientador casero y natural.

La parafina al quemarse, emite un hollín negro que forma manchas antiestéticas en velas y recipientes, además de ser tóxico. La cera de soja emite un 90% menos de hollín, es decir una cantidad casi nula, manteniendo la estética de la vela y protegiendo la salud.

Ventajas medio-ambientales: La parafina es un producto químico derivado del petróleo, una fuente limitada, no renovable, y que no es biodegradable. La Cera de soja es 100% natural y ecológica, proviene de las plantas, fuente ilimitada, renovable, y que es biodegradable, lo que la convierte en un producto sostenible. 


Ventajas para la salud: La cera de la parafina alcanza altas temperaturas (punto de fusión entre 70 ºC y 80ºC), lo que puede llegar a provocar quemaduras si se derrama cera. La Cera de soja no alcanza temperaturas tan altas, su punto de fusión está entre 40ºC y 45ºC, por lo que el riesgo de quemaduras se ve muy limitado.

La combustión de la parafina emite vapores y gases dañinos para la salud como el CO2, además de agentes cancerígenos y tóxicos. En cambio, la combustión de la cera de soja no constituye ningún riesgo, porque es 100% natural y no es tóxica.

Cómo hacer velas ecológicas de soja.

Ingredientes:

  • cera de soja
  • fragancias para velas
  • pabilos o mechas
  • sujetador de mecha
  • colorantes
  • envases apropiados para velas
  • ollas para baño de maría
  • termómetro


Elaboración:

Las velas de soja no son autoestables, por lo que necesitarás un recipiente como ocurre con las velas de gel. Pueden ser vasos o frascos de vidrio o cerámica. El procedimiento no difiere básicamente del empleado para las velas de parafina. El secreto generalmente, radica en la temperatura apropiada de la cera. Debes calentar la cera de soja a baño maría, hasta que alcance la temperatura indicada por el fabricante, en el envase. Para verificarla usaremos el termómetro. Agrega la fragancia y el colorante que desees y selecciona muy bien el pábilo. La práctica te dirá el grosor de mecha que necesitas en relación al tamaño del envase que emplees.

Las velas de soja necesitan un tiempo apropiado para secarse y endurecer, antes de ser utilizadas. En general, a las 24 horas dependiendo de la forma y tamaño del envase pueden ser utilizadas.

Velas con aceite vegetal usado

Para reutilizar el aceite vegetal usado, necesitamos un preparado para hacer velas con aceite vegetal usado. Una vez nos hemos hecho con este preparado, filtramos 100ml de aceite y en un recipiente resistente pon una cucharada sopera del preparado junto con el aceite y calienta entre uno y dos minutos hasta que se haya fundido. Después, añade dos cucharadas soperas más y mézclalo todo. Cuando aún está líquido pon la cera en el recipiente definitivo junto a la mecha y déjalo enfriar.

Velas de mandarina

Para hacer tu propia vela con una mandarina necesitarás un cuchillo, quita corazones de manzanas y aceite de oliva.

Lo primero es cortarla por la mitad y quitar todos los gajos. Dejar el rabillo del centro de una de las mitades, que será la mecha. A la otra mitad la haremos un hueco con el sacacorazones de manzana.

Echa aceite en la mitad de la mecha. La mecha puede tardar en impregnarse pero una vez que lo haga la puedes encender. Haz que las velas duren más tiempo

Antes de encender las velas ecológicas mételas en la nevera o el congelador durante un par de horas. Además, si ponemos sal alrededor de la llama se consumirá menos.

Tenemos muchos remedios caseros para ti.

Autora: Beatriz Zalama
           generacionnatura.org

Comentarios   

Anemocoria
0 #6 Anemocoria 19-08-2014 12:50
Para nada es ecológica la soja. Y ahora como está de moda en todo, pues más cultivos de soja y más pérdida de bosques. Ni siquiera cuando compramos soja ecológica podemos estar seguros de que es ecológica.
Citar
Anemocoria
+1 #5 Anemocoria 19-08-2014 12:49
Y la soja,en Argentina hay una extensión de monocultivo de soja tan grande como Andalucía entera, la comunidad autónoma más grande de España: 87.500 km2. Monocultivos que no hacen más que empobrecer el suelo y acabar con sus horizontes, propiedades y seres vivos, por lo que claro, es necesario abonar, con abonos químicos que se filtran a los acuíferos y contaminan las aguas freáticas y con ellas el resto de aguas epicontinentale s. Sin contar con el monopolio de la soja y hasta de las semillas que ejercen multinacionales biotecnológicas como Monsanto.
Citar
Anemocoria
+1 #4 Anemocoria 19-08-2014 12:49
Otra cosa, ahora está de moda lo natural, y parece que por ser natural ya es bueno y maravilloso. Decir que algo es bueno porque es natural es una falacia como la copa de un pino. la soja y el aceite de palma son productos vegetales, y naturales (bastante discutible cuando ya encontramos soja transgénica por todas partes), y los principales causantes de deforestación en el planeta y de pérdida, reducción y fragmentación de hábitat de multitud de especies en el planeta, como nuestros primos los orangutanes, a los que no les queda más de 10 años gracias a las palmas aceiteras que invaden la isla de Borneo, de a que ya han deforestado el 80%.
Citar
Anemocoria
+1 #3 Anemocoria 19-08-2014 12:48
Para empezar, eso de que no es tóxica la combustión... TODO COMPUESTO ORGÁNICO QUE SE COMBUSTIONA no sólo emite C02 (como nosotros cuando respiramos, que no es nada tóxico, pero en exceso sí, como todo, constituyendo de hecho un gas de efecto invernadero),si no que produce una sustancia cancerígena, el benzopireno, ese mismo agente cancerígeno del tabaco, el que está en el negro de las tostadas quemadas, y el mismo que se emite con el incienso cuando lo quemamos. Por lo que no digas que no son tóxicas las velas de soja. Serán menos tóxicas porque no se están emitiendo gases derivados del petróleo como pasa con la parafina.
Citar
Anemocoria
+1 #2 Anemocoria 19-08-2014 12:47
a ver si tenemos un poquito más de cabeza antes de escribir afirmaciones en internet que la gente lee y se cree a pies juntillas.
Citar
Roberto Fanjul
+6 #1 Roberto Fanjul 10-04-2014 13:46
Y las plancaciones de soja destruyen los campos, salvo que usemos semillas transgenicas, algo que tampoco es recomendable.
La soja es la "vedette" de los nuevos productos, pero si se hacen plantanciones de soja unicamente el suelo termina destruido. Por eso mismo, creo que decir que las velas de soja son "ecológicas" es un grave error.
Citar

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

EMPRESAS SOSTENIBLES DESTACADAS

  • Casa rural La Casa del Molinero, Sierra de GataNombre: Casa rural La Casa del Molinero, Sierra de GataDescripción: Nuestra casa rural está situada en el bellísimo paraje de Sierra de Gata, provincia de Cáceres. Es un casa totalmente remodelada, construida en piedra de principios de S.XX. Hemos reformado nuestra casa gran sentido del confort y poniendo mucho cariño en ello. Si te gusta el EcoTurismo, nuestra casa rural es el lugar perfecto. Vi ...Dirección: Ctra. Cilleros-Valverde S/N.Ciudad: País: Star00Star00Star00Star00Star00

NUEVAS INCORPORACIONES AL DIRECTORIO SOSTENIBLE

  • Diseño y creación de publicaciones e ilustraciones PUNTO&COMANombre: Diseño y creación de publicaciones e ilustraciones PUNTO&COMADescripción: ¿Cómo lograr que un folleto, un cartel, una memoria, un calendario o un simple marcapáginas sean un buen elemento de comunicación? Ese es NUESTRO OBJETIVO. PUNTO&COMA es una pequeña empresa de carácter social especializada en elaborar publicaciones, con la particularidad de que trabajamos tanto los textos como el diseño. ¿CUÁL ES ...Ciudad: País: Star00Star00Star00Star00Star00
  • Zapatos y complementos biológicos, Moda Ética SarahWorldNombre: Zapatos y complementos biológicos, Moda Ética SarahWorldDescripción: SarahWorld crea calzado y complementos continuamente comprometidos con la salud y la calidad de vida de sus clientes. Nuestra marca apuesta por la sostenibilidad como herramienta para crear futuro, no sólo a las personas actuales, sino también pensando en las generaciones futuras. Nuestra marca se compromete con la recuperación de ...Dirección: Goya 83, 6º Izq.Ciudad: País: Star00Star00Star00Star00Star00
  • Regina Pérez Alonso, pinturaNombre: Regina Pérez Alonso, pinturaDescripción: Madrid  1970 Estudios de Dibujo y Pintura en la Academia Peña,Madrid. Licenciada en Bellas Artes, especialidad de Grabado. Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid.             Últimas exposiciones individuales 2011  Galería Herrraiz (Madrid) 2010  Galería Cervantes (Santander)       Galería Herraiz (Madrid) 2 ...Ciudad: País: Star00Star00Star00Star00Star00
  • Ver más...