Un grupo de expertos españoles recorrerá Groenlandia en un trineo eólico
La expedición realizará la primera Circunnavegación de Groenlandia que se ha hecho en trineo eólico.
El grupo de expedicionarios está compuesto por el explorador Ramón Larramendi, los ingenieros españoles Manuel Olivera y Eusebio Beamonte, la danesa Karin Moe Bojsen y el groenlandés Hugo Svensson. La circunnavegación se iniciará el 5 de mayo en la localidad de Kangerlussuaq, al sur de la isla, y recorrerán 5.000 km de hielo en un mes y medio de travesía. Parte de la coordinación logística estará hecha desde España, a cargo del geólogo y piloto Juan Manuel Viu, ex director de la Base Antártica Española Juan Carlos I, en la presentación del proyecto en Madrid.
Para J.M. Viu, tanto la Antártida como Groenlandia son dos zonas desconocidas en el sistema climático mundial. Son muy difíciles de muestrear científicamente, hay contadas bases por la periferia y muy pocos convoyes científicos se atreven económicamente a abordar su interior. "Vimos que nuestro trineo del viento podía realizarlo y hace muchos años que mantenemos contacto con diferentes grupos para sacarle todo el provecho a este trineo”, comenta el expedicionario para la Agencia SINC.
La espedición está previsto que dure, en principio, 45 días, y su objetivo principal es comprobar la eficacia del trineo de viento como vehículo sostenible, de fácil manejo y económico para la investigación en los territorios polares.
Los expedicionarios llevarán a bordo instrumentación científica para recoger datos para dos proyectos científicos del Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC), dirigidos por el geógrafo Juan Ignacio López Moreno: la caracterización de la nieve y la validación de modelos climáticos de Groenlandia.
Con el fin de ir tomando datos continuamente y corroborar los modelos de predicción del cambio climático transportarán una estación meteorológica
El coordinador Juan Ignacio López nos ha indicado que se pondrán en manos de la comunidad científica. Además, van a llevar unos perforadores para estudiar el manto nivoso. Muy poca gente se ha dedicado a investigarlo y tiene mucha relevancia en la interpretación de la respuesta de la energía acumulada por la nieve en ese cambio climático”, añadió Viu.
Asimismo, medirán la radioactividad ambiental para ver si se puede detectar algún rastro cuando pasen cerca de los restos de antiguas bases militares abandonadas con el fin de la Guerra Fría, donde hubo un reactor nuclear.
La tripulación prevé que se encontrará con vientos muy distintos, no siempre a favor. “Nos moveremos única y exclusivamente por el viento en esta gigantesca travesía. Navegaremos a unos 2.500 metros de altitud e iremos aprovechando los vientos que hemos estudiado muy detenidamente. Hay un componente de incertidumbre porque en expediciones anteriores hemos hecho el recorrido de sur a norte y la parte nordeste y este no se ha hecho nunca”, explicó Ramón Larramendi, que tiene más de 30 años como investigador del polo y pasa parte del año en Groenlandia.
A este reto científico y ambiental se une el reto geográfico. Nadie antes que este equipo liderado por un español ha intentado dar la vuelta por su ‘hielo interior’ a Groenlandia.
El Ártico es la zona del planeta donde más impacto está teniendo el calentamiento global, según datos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de la ONU. Y uno de los países que más sufrirán sus consecuencias será España.
Fuente: Agencia SINC