Hongos que degradan cigarrros
Diversos grupos de científicos están desarrollando métodos para eliminar los desechos y la basura que arroja el ser humano mediante el uso de hongos. Un grupo presentó una investigación para degradar colillas de cigarrillos, y otro investiga desde 2011 la degradación de plástico. La biosolución es propuesta para reducir residuos usando sustancias generadas en los procesos biológicos de seres vivos que quiebran una variedad de contaminantes. Es una forma de buscar soluciones sin utilizar formas artificiales que puedan generar efectos secundarios en la naturaleza.
Los hongos, responsables de la mayor parte de las enfermedades de plantas que conocemos, son uno de los microorganismos más estudiados. En estas investigaciones, los hongos demuestran un rol bastante útil para el hombre, produciendo sustancias que pueden disminuir desechos que causan polución en el medio ambiente.
HONGOS QUE DEGRADAN COLILLAS DE CIGARRILLOS
Estudiantes de la Universidad de Nacional Autónoma de México (UNAM) hace dos años investigan hongos que pueden ser útiles en la degradación de colillas de cigarrillos en el Proyecto Biosoluciones.
Las colillas de cigarrillos son basuras comunes en todo el mundo, que contaminan el ambiente. Se fuman cerca de 5,6 millones de cigarrillos al año. Las sustancias contenidas en las colillas, como nicotina y alquitrán, son tóxicas para los peces tanto de agua dulce como salada, según el British Medical Journal, citado por UNAM. Además de la contaminación del agua, los organismos marinos y del medio ambiente, las colillas de cigarrillos permanecen hasta 10 años sin descomponerse, afirman los científicos.
El estudio
Los estudiantes de licenciatura en Biología en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, perteneciente a la UNAM, colectaron las colillas de cigarrillos en la propia universidad hasta reunir 8 kilogramos. Después estudiaron la degradación por los hongos Pleurotus ostreatus y Trametes versicolo. Los hongos degradaron cerca del 18% de las colillas e incluso crecieron en el liquido resultante de la degradación.
Búsqueda de apoyo de la comunidad
Los estudiantes están actualmente buscando apoyo para la implementación de depósitos de confinamiento para las colillas de cigarrillos. La falta de consciencia de la población sobre los daños que estos residuos pueden causar en el medio ambiente, dificulta su proyecto.
El Proyecto Biosoluciones, espera captar el interés de sectores gubernamentales como el municipio de Tlalnepantla de Baz.
HONGOS QUE DEGRADAN PLÁSTICO
Científicos estadounidenses descubrieron una posible utilidad de los hongos patógenos de América Central y del Sur, al descubrirse que sus enzimas pueden degradar poliuretano, un tipo de plástico muy común en los envoltorios de tinturas, asientos de automóviles, espumas, colchones, barnices y adhesivos.
Este estudio basado en buscar remedios biológicos (bioremedio), fue publicado en 15 de julio de 2011 en el periódico científico American Society for Microbiology, por investigadores de la Universidad de Yale y la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.
El equipo descubrió que la enzima que degrada plástico puede funcionar con o sin presencia de oxígeno.
Esto puede ser aplicado en casos en terrenos donde los plásticos son encubiertos con tierra, como rellenos sanitarios; reduciendo de esta manera la cantidad de oxígeno y así, dificultando la descomposición.
Los plásticos son materiales que demoran demasiado tiempo en degradarse naturalmente en el medio ambiente. Los investigadores suponen que es necesario más de 500 años para que una botella de plástico, hecha con PET sea descompuesta en el ambiente. Es así que consideraron que era necesario remediar el problema de la polución, informó la Facultad de Ingeniería Civil, Arquitectura y Urbanismo de UNICAMP.
El estudio
Los investigadores seleccionaron decenas de hongos endófitos - que se desarrollan dentro de las plantas – y evaluaron su capacidad de degradar el poliuretano. El resultado fue que muchos de ellos fueran capaces de degradar el poliuretano en suspensiones sólidas y líquidas.
El género Pestalotiopsis se destacó debido a la robusta actividad de degradación, aunque no es la característica más fuerte de ese género. Dos de sus microsporas aisladas fueron capaces de crecer sobre un poliuretano en condiciones con y sin oxigeno.
Los análisis a nivel molecular indica que la enzima 'serina hidrolase' es la responsable de la degradación de poliuretano.
Los autores concluyeron que la actividad de degradación anaeróbica – sin presencia de oxígeno – es mejor para el bioremedio. El bioremedio es una propuesta para reducir residuos usando sustancias generadas en los procesos biológicos de los seres vivos, que quiebran una variedad de contaminantes.
Los hongos del género Pestalotiopsis
El género Pestalotiopsis provoca enfermedades en hojas de plantas como guayaba, coco, heliconia y ananás ornamental. Las enfermedades provocadas por este género de hongo produce las conocidas manchas en las hojas. Llegan a ser muy importantes en la América Central y del Sur.
Pueden disminuir hasta 36 % del rendimiento productivo de las plantas, es decir que las perdidas de producción llegan a 5,6 toneladas por hectárea por año, según EMBRAPA Amazonía Occidental.
Fuente: lagranepoca.com