Lombricultura o cómo crear tu propio compost casero a partir de humus de lombriz de California
Nuestros lectores y seguidores conocen el apoyo que damos a todo lo relacionado con la agricultura en general y biológica en particular. Uno de los recursos necesarios para la actividad del agricultor y hortelano, y también para los amantes de las plantas, son los abonos.
Pero existe uno que no muchos conocen y que proviene de la digestión que hace una lombriz denominada roja o de California, y que curiosamente abunda en nuestro país, un humus totalmente natural que aporta los micronutrientes necesarios para la buena salud de las plantas y cultivos.
Para saber más sobre este fertilizante orgánico, GeneracionNatura.org entrevistó a José Temprado, impulsor y creador de Humus Fertil S.L., empresa dedicada a la producción de humus de lombriz y a la promoción de la lombricultura en España.
¿Qué es el humus de lombriz?
Es la transformación de materia orgánica, en este caso, por la lombriz roja de California, que no es que sea de esta región estadounidense, sino que fue en el estado de California donde unos investigadores, allá por 1950 se preguntaron por qué el Valle del Nilo era tan fértil. Llegaron a la conclusión de que había muchos gusanos que transformaban la materia orgánica en humus.
A partir de ahí, lo que buscaron era una especie de lombriz que comiera mucho, que pudiera estar “domesticada” y que se reprodujera con mucha facilidad. Resulta que esta es la Eisenia foetida, que se da mucho en el norte de España, donde hay mucha humedad y en riberas de los ríos.
Entonces ya, conociendo esa especie, es la que se utiliza en lombricultura para producir humus de lombriz.
¿Por qué la necesidad de producir humus de lombriz?
Todo aquél que esté relacionado con el mundo de la agricultura sabe que, lo fundamental para desarrollar una agricultura de calidad, es tener un suelo sano, equilibrado y rico en humus, donde las plantas van a desarrollar sus raíces en un terreno donde existe una abundante flora bacteriana, y va a hacer esa planta más resistente a plagas y enfermedades.
Hasta mediados del siglo pasado, 1960 o por ahí, se decía que “un buen abonado era un buen estercolado”, a partir de aquí, llegan los abonos minerales; los agricultores comienzan a usar este tipo de abono mineral, con la consecuencia de la mineralización excesiva del suelo y la ausencia de materia orgánica.
Cualquier cultivo necesita de 1,5% a 2% de materia orgánica para poderse desarrollar, entonces la forma es utilizar el clásico estiércol de siempre o el humus de lombriz. Con nuestro humus de lombriz también estamos convirtiendo lo que en muchos casos es un problema para ganaderos, como es el deshacerse de los excrementos de los animales, en un excelente fertilizante. No olvidando que estamos haciendo un producto totalmente natural.
También, con la lombriz roja, se podría producir humus de lombriz para los ayuntamientos, aprovechando los lodos de depuradoras, que podrían aplicarse para el abono de parques y jardines, siempre con sus correspondientes análisis para controlar los metales pesados, por supuesto.
¿Las familias que tengan un pequeño jardín pueden utilizar los desperdicios de la comida para crear humus con los gusanos de California?
Efectivamente, lo que se puede hacer es aprovechar los desechos orgánicos de una vivienda, como los posos de café, servilletas de papel, pieles de fruta, cáscaras de huevo…, en lugar de que vayan al cubo de la basura se puede crear humus y utilizarlo tanto para el jardín como para las plantas interiores.
Y el que tenga una parcela, pues todos los restos de las hortalizas y desperdicios orgánicos agrícolas se los pueden comer las lombrices y convertirlo en fertilizante. Se trata de devolver al terreno lo que hemos sacado de él (restos orgánicos, hojas, hierba…), pero además enriquecido.
¿Y en la agricultura ecológica?
Por supuesto. Junto con el guano, son los dos únicos insumos que se pueden utilizar en la agricultura orgánica sin la necesidad de la certificación de un organismo de control. Es totalmente natural.
¿Pero eso dependerá de la comida que eches a los gusanos?
Nosotros utilizamos exclusivamente estiércol de oveja, luego no hay ningún problema.
Lo que está pasando ahora es que se controla los excesos de macronutrientes, sobre todo de nitrógenos, pero lo que no se está controlando es la carencia de micronutrientes, entonces cuando se utilizan abonos químicos, lo que más se busca es nitrógeno, fósforo y potasio, pero hay otros microelementos, como pueden ser magnesio, manganeso… etc, que también son necesarios para el ser humano y que debemos tomar a través de los alimentos.
Por ejemplo, las necesidades de magnesio de una persona son de 300 miligramos al día, aproximadamente. Cuando no se toma a través de los alimentos, hay que recurrir a las farmacias. Por eso hay mucho cáncer de próstata en concreto, se desarrolla por la carencia de magnesio. Si consumiésemos productos ecológicos, que se fertilizan mediante materia orgánica, sería una manera de evitar este tipo de enfermedades.
Igual que no es conveniente para la alimentación humana utilizar el humus de lodos de depuradoras para fertilizar los suelos porque arrastrarían metales pesados, hay micronutrientes, sobre todo el estiércol de oveja, que es el que nosotros utilizamos y que existen en el campo, sirven de alimento a las plantas y lleguen a la alimentación humana.
¿El humus de lombriz lo puedes utilizar siempre que quieras o es agresivo con las plantas si lo utilizamos en abundancia?
Otra de las ventajas que tiene es que, para los no duchos en jardinería o agricultura y nos pasamos echando humus, no hay problema, no es agresivo, se puede utilizar siempre y en la cantidad que se quiera.
Si echamos otro tipo de fertilizante sí se pueden quemar las plantas, incluso con el estiércol, pero con el humus no. El cultivo asimila inmediatamente lo que necesita, y lo que no necesita queda para el futuro. Por ejemplo, una planta que necesite un kilo por metro cuadrado, si echáramos dos, ahí quedaría un kilo para el cultivo siguiente, sin perjudicar ni quemar a la planta.
¿Si yo te compro los gusanos, qué tengo que hacer para separar el humus?
Si es un agricultor, lo puede hacer directamente sobre el terreno, echando capas de unos quince centímetros de materia orgánica. Las lombrices van subiendo de abajo hacia arriba, es decir, van comiendo de abajo/arriba. Cuando deseen sacar el humus, quitan esa capa donde ya se encuentran el 90% de la población de lombrices comiendo, se lo lleva a otro lecho que debe haber preparado previamente, y abajo le queda el humus para su utilización como abono.
Si es para una familia que tiene un jardín o un pequeño huerto, también lo pueden hacer en cajas de fruta. Pones una abajo con las lombrices, de esas que son de plástico que tiene perforaciones en el fondo, incluso pueden poner una bandeja debajo de la caja que contiene las lombrices para recoger todos los lixiviados, como hay que regar la materia orgánica para que esté húmeda, y así las lombrices puedan succionar la comida, y esos lixiviados los podrían utilizar como abono líquido para las plantas.
Una vez que tenemos las lombrices en la caja, colocamos otra encima también con las perforaciones, donde iría echando todos los restos orgánicos que se producen en la comida, y las lombrices irían pasando de la caja de abajo a la de arriba a través de las perforaciones; y a medida que se va descomponiendo, se coloca una tercera caja, y así sucesivamente. En la caja de abajo dejan el humus, y en la de arriba están los gusanos comiendo, luego es ir rotando las cajas.
¿Y este sistema da algún tipo de olor?
Si no se utiliza, que no se debe utilizar carne, pescado ni comida cocinada, no da olor. Si echamos posos de café, incluso nos puede dar un olor agradable; si echamos mondas de frutas tampoco dará olor, una hoja de lechuga tampoco da olor, también se puede echar papel y cartón, siempre empapado en agua.
¿Cómo te inventaste este negocio? ¿Viene de familia o viste a alguien que creaba humus con las lombrices rojas?
Esto lo vi hace unos 28 años. Leí un libro de Carlo Ferruzzi, que todavía lo están vendiendo, se titula Manual de Lombricultura, de editorial Mundi-Prensa, también hay documentación de José Luis Yague, editadas por el Ministerio de Agricultura, que incluso se pueden descargar por internet; me gustó, fue una época en la que habían venido unos extranjeros con los gusanos afirmando que era el negocio del siglo…, lo que hacía falta era tener una población de gusanos abundante, lombrices existen de toda la vida, pero el negocio no consiste en coger gusano por gusano.
Esta gente vino con unos lechos de lombrices, que por aquella época se vendían a 300.000 pesetas el lecho; hubo gente que pensó que iba a ser el gran negocio del siglo y no era más que un negocio piramidal. Nosotros entramos en una época después, dos o tres años después, cuando ya se veía que no era tan negocio.
Mucha gente no sabía qué era el humus por aquel entonces, empezamos un poquito como hobby, con unos pocos lechos, y después hemos ido ampliando, viendo los resultados que se iban dando y, actualmente, se está comercializando bien, muy bien.
¿Recuerdas alguna anécdota con el negocio de las lombrices y el humus?
Recuerdo una persona que utilizó el sistema de cajas de frutas para que subieran las lombrices de abajo/arriba, como he comentado antes, pero como había puesto unas hojas de periódico en el fondo de la segunda caja, las lombrices no podían subir.
Algún consejo para nuestros seguidores.
Si es que se producen sus propias hortalizas y cultivan su pequeña parcela, lo ideal es utilizar humus de lombriz con materia orgánica, que para comer tomates ya están los supermercados que le van a salir más baratos, pero el que quiere un producto de calidad y que el tomate sepa a tomate, y el pepino a pepino, el producto ideal es el humus de lombriz; y la satisfacción que te da reciclar los desechos domésticos y convertirlos en humus para sus plantas no hay mejor sistema que las lombrices.
La empresa HUMUS+FERTIL forma parte del Directorio Sostenible de GeneracionNatura.org