Se descubre nueva especie de mamífero
El olinguito es el primer mamífero carnívoro que se descubre en el Hemisferio Occidental en 35 años. O, mejor dicho, el primero que se identifica, ya que el animal ya se conocía, pero no se había reconocido como una especie nueva.
Cada día se decubren nuevas especies de animales, pero en este caso, los ejemplares se confundían con otros olingos. De hecho, la identificación de la especie se hizo al estudiar esa familia, emparentada con los coatíes y los mapaches. No fue fruto de un encuentro casual entre un naturalista y un animal en una selva remota. El trabajo se hizo en zoos y museos de ciencias naturales, y ha llevado 30 años separar a estos animales de sus congéneres.
Hasta hace unos años al olinguito solo se le había visto en los museos de historia natural de Nueva York y Chicago. Allí había ejemplares disecados de esta especie de mamífero de hace más de 60 años. Por ello el proceso ha sido el inverso al habitual: tras identificar la especie, Kristofer Helgen, encargado de mamíferos del Smithsonian, se planteó si el descubrimiento llegaba tarde y si se trataría de un animal que solo podría verse disecado.
Para comprobarlo, Helgen se trasladó a los Andes ecuatorianos y reclutó a un equipo de investigadores con los que visitó las reservas de bosque nublado que todavía existen en las estribaciones occidentales de la cordillera andina. El reto era verificar si todavía quedaban ejemplares vivos de este nuevo animal, pues los sitios de donde provenían los especímenes disecados habían sido deforestados.
El equipo, integrado por investigadores de México, Estados Unidos y Australia, permaneció en la reserva durante dos semanas y vieron al olinguito en su hábitat natural. Pinto cuenta que divisaron tres especímenes en total, pero no se sabe a ciencia cierta cuántos ejemplares hay en la zona. “Se necesitaría un gran equipo de biólogos para documentar esto”, explica Pinto y añade que esperan que el Ministerio del Ambiente de Ecuador inicie un programa de conservación. “De momento el futuro de la especie está asegurado porque vive en una reserva privada que no será deforestada”.
Fuente: El País