Medidas europeas contra ciertos pesticidas causantes de la muerte de las abejas
La preocupación la situación de las abejas surgió tras la publicación de un informe reciente de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que relaciona el uso de los pesticidas con neocotinoides con la alta mortalidad que sufren las abejas. Estos productos se emplean principalmente para tratar las semillas de la colza, del maíz y de los cereales antes de sembrarlas.
"Proteger la salud de nuestra población de abejas tiene una gran importancia, no sólo para el sector agrario europeo, sino para nuestros ecosistemas y para el medio ambiente en su conjunto", señaló el Comisario Europeo de Salud, Tonio Borg.
Fuentes europeas han informado que las medidas que se tomen irán, seguramente, en la dirección de prohibir el empleo de los pesticidas con neocotinoides. No obstante, se prevé que las prohibiciones no sean generales, sino que se intentará aplicar un "enfoque equilibrado", por ejemplo restringiendo el veto a los cultivos que más atraen a las poblaciones de abejas, afirmaron recientemente fuentes comunitarias.
El impacto de los pesticidas con neocotinoides se trató el pasado lunes en un Consejo de ministros de Agricultura, en el que Borg expuso a los Estados miembros las conclusiones del informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).
El comisario indicó que algunos países, como Eslovenia, Alemania, Italia o Francia, adoptaron medidas de protección en los últimos años, prohibiendo el uso de estos pesticidas para algunos cultivos, luego las afirmaciones de la industria de la agricultura convencional que dicen que los neonicotinoides son necesarios para evitar la pérdida de las cosechas son infundadas.
Según el Programa de las Naciones Unidas, el 84% de los 264 principales cultivos en Europa dependen de la polinización animal, principalmente de las abejas, mientras que la gran mayoría de las plantas silvestres (un 90%) dependen de la polinización de las abejas. En muchas partes de Europa la población de abejas está disminuyendo rápidamente. La prohibición de unos cuantos pesticidas peligrosos es sólo una protección muy limitada y la desaparición de las abejas es un síntoma de un sistema agrícola fallido basado en el uso intensivo de productos químicos y que sirve a los intereses de poderosas empresas como Bayer y Syngenta. La agricultura sostenible, que incorpora las prácticas de la moderna agricultura ecológica, es un cambio de paradigma y la única solución.
Según Greenpeace, la prohibición de este tipo de pesticida es insuficiente. Sobre ello, Luís Ferreirim, responsable de la Campaña de Agricultura de Greenpeace España, ha comentado: "España posee la mayor cabaña apícola y es también el principal productor de miel de la UE. Proteger a las abejas y a los apicultores, con todos los beneficios que de ahí derivan para el medio ambiente y la agricultura, es proteger también un medio rural vivo y generador de empleo y miel. Al margen de la propuesta de la Comisión, España debería, como principal interesado, tomar medidas inmediatas y prohibir el uso de todos los pesticidas peligrosos para las abejas". Fuente: EFE y ECOTICIAS
Te invitamos a que veas nuestro reportaje sobre las abejas ecológicas:
El mundo fascinante de las abejas