El grupo de consumo Cesta de Pinares nace de la inquietud por una alimentación saludable y sostenible.
La actividad principal del grupo de consumo es la compra colectiva de productos ecológicos y locales.
En la cesta las compras se realizan directamente a productores, lo que permite que se establezca una relación muy cercana evitando intermediarios.
Desde el grupo se pueden adquirir verduras, legumbres, fruta, pasta, productos lácteos de vaca de oveja, huevos y carne de ternera.
Otras actividades que realiza son visitas a la huertas y granjas de los productores y charlas formativas sobre alimentación saludable.
El Grupo de Consumo Cesta de Pinares forma parte del movimiento Portillo en Transición.
Se trata de un grupo de personas de Portillo y Aldea de San Miguel, Valladolid, España, sensibles a la combinación de una serie de circunstancias del momento en que vivimos: cenit del petróleo, cambio climático y la actual crisis económica (sobran los detalles sobre esta última).
Lejos de adoptar una postura catastrofista o pasiva ante la situación anteriormente descrita, preferimos entender la situación y adaptar nuestro estilo de vida a las circunstancias actuales y venideras. No se trata de volver a las cavernas, si no de mantener -incluso mejorar- la calidad de vida en nuestra comunidad al tiempo que reducimos nuestra dependencia del petróleo utilizando menos energía y menos recursos en general.
Es crucial colaborar y fortalecer las redes locales de producción y abastecimiento (de alimentos y otros bienes necesarios en el día a día de todos) para poder evitar consumir los que son transportados a lo largo y ancho del Globo. Esto, a su vez, impulsa la economía de la zona.
No menos importante es recuperar y mantener en uso el conocimiento de nuestros mayores sobre la producción y elaboración de alimentos, aprovechamiento de recursos locales, etc, etc. Ellos han vivido, y sobrevivido con entereza, tiempos de severa precariedad de recursos y tienen mucho que enseñar a quien quiera escuchar.
En definitiva: se trata de fortalecernos como sociedad local y prepararnos por si vienen tiempos duros (o aún más duros). Si finalmente resultara que todo vuelve a la senda de antes de 2008 -lo cual es poco probable-, las habilidades adquiridas, los lazos creados y estilo de vida de menor consumo de recursos tampoco nos estorbarán.