La pesadilla de Darwin
La pesadilla de Darwin (Hubert Sauper, 2004)
La perca del Nilo es el ejemplo perfecto de cómo una sola especie puede alterar el equilibrio de un ecosistema. Los desajustes biológicos van acompañados de graves consecuencias económicas y sociales. Esta situación es vista con una aparente desidia política pero no exenta de intereses.
Pista de aterrizaje; Lago Victoria, Oeste de Tanzania. Dos vuelos diarios con aviones de gran carga recogen cientos de toneladas de perca del Nilo. El lago Victoria se encuentra situado en pleno corazón de África, entre Tanzania, Uganda y Kenia. Nadie sabe cómo se introdujo la perca del Nilo en este lugar, en los años 60.
Alrededor de la industria que ha originado este pescado viven empresarios, pescadores, trabajadores de fábricas, pilotos, prostitutas, contrabandistas y niños de la calle. Más de dos millones de personas del primer mundo consumen a diario este pescado. En Tanzania han proliferado fábricas que marchan muy bien, llegando a almacenar más de 500 toneladas diarias. Estos aviones, antes de embarcar la perca, desembarcan grandes equipos. Su contenido es desconocido para el piloto y los empresarios aseguran que es un dato inventado. El pueblo asegura que es material bélico para usar en las continuas guerras de la región.
En algo menos de quince minutos, se pueden visualizar y comparar el desajuste y la miseria que la globalización ha trasladado a la zona. Imágenes del Congreso Ecológico Internacional de la IUCN en Kenia (Fragmento 56´56´´- 1h 00´06´´) muestran el desastre ecológico que se está produciendo en el lago.
La voracidad de la perca ha destruido más de doscientas especies mientras las autoridades de Tanzania restan importancia al asunto. Algún tiempo después, la Delegación de la Comisión Europea, con representación de los Estados miembros, con sus embajadores, felicitan la política de pesca que allí se produce (Fragmento 1h 08´37´´- 1h 10´10´´), mientras las colonias de trabajadores, conocidas como Las mil Islas, hacinan una población compuesta por pescadores jóvenes y prostitutas rurales. Más de la mitad de la población de Tanzania vive con menos de un dólar al día y se pelean por consumir los desechos (raspas y cabeza) de la perca del Nilo (Fragmento 1h00´06´´-1h 03´17´´).
GeneracionNatura.org